CITA / REFERENCIA Williams J, Brice J, Tintinalli J. Coste-efectividad de un programa de desfibrilación externa semiautomática en Galicia. Emergencias. 2011;23:3-4.
CITA / REFERENCIA Iglesias Vázquez JA, Penas Penas M. Estudio coste-efectividad de la implantación de un programa de desfibrilación externa semiautomática en Galicia. Emergencias. 2011;23:8-14.
CITA / REFERENCIA Richard Espiga F, Vicente Carrero JT, Poncela García MV, Malla Pérez E, Rubio Sanz MJ, Riñones Mena E. Utilidad de la determinación de la proteína S-100β en el manejo del traumatismo craneoencefálico leve en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2011;23:15-21.
CITA / REFERENCIA García Matarín A, Tomás Vecina S, Portero Salmerón J, Pozo Adamúz F, Ortega Regueiro V. Repercusión clínica de las pérdidas de medicación en los equipos de sueroterapia. Experiencia con el paracetamol endovenoso. Emergencias. 2011;23:22-8.
CITA / REFERENCIA García Alonso D, Enguix N, Valverde L, Castells M, Pascual I, Esquerda A, et al. Resultado de un proceso para la mejora de las altas hospitalarias precoces. Emergencias. 2011;23:29-34.
CITA / REFERENCIA Cardenete Reyes C, Polo Portes CE, Téllez Galán G. Escala de valoración del riesgo del transporte interhospitalario de pacientes críticos: su aplicación en el Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA 112). Emergencias. 2011;23:35-8.
CITA / REFERENCIA Ichart I Tomas JX, Nogué Bou R. Alteraciones en la conducción del ritmo como presentación de la disección de aorta. A propósito de 2 casos. Emergencias. 2011;23:39-42.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Aguado O, Suárez Portilla FJ, Novalbos Ruiz JP, De La Fuente Rodríguez JM, Rodríguez Fernández MR. Fenómeno de Lázaro durante una asistencia urgente extrahospitalaria. Emergencias. 2011;23:43-6.
CITA / REFERENCIA González Armengol JJ, López Farré A, Prados Roa F. Síncope de esfuerzo y riesgo de muerte súbita en deportistas jóvenes: perspectiva clínica y genética. Emergencias. 2011;23:47-58.
CITA / REFERENCIA Ruiz Madruga M. De técnico de transporte sanitario (TTS) a técnico en emergencias sanitarias (TES) (1): Perspectiva histórica. Emergencias. 2011;23:65-6.
CITA / REFERENCIA Cardena R, Fox C, Chakravarthy B, Lotfipour S. Nociones prácticas para los estudiantes de medicina interesados en la Medicina de Urgencias y Emergencias en España. Emergencias. 2011;23:67-71.
CITA / REFERENCIA Zaheri Beryanaki M, Vázquez Vicente A, Varela López A, De Rojas Román P, Vegas Pinto R, Blasco Morilla J. Disfunción de un marcapasos permanente. Emergencias. 2011;23:72-.
CITA / REFERENCIA Franco Hernández JA, Niebles Velásquez R, Cubián González I, García Hernández A. Utilidad del factor VII recombinante activado en el sangrado masivo traumático: a propósito de un caso. Emergencias. 2011;23:73-4.
CITA / REFERENCIA Campo Linares R, Moreno Millán E, Prieto Valderrey F, Castarnado Calvo M. Ecografía urgente en el diagnóstico de la perforación esofágica. Emergencias. 2011;23:74-5.
CITA / REFERENCIA Franco Hernández JA, Urtubia Palacios A, Claraco Vegaf LM, Artigas Martín JM. Hemoperitoneo espontáneo por rotura de una variz umbilical. Emergencias. 2011;23:76-.
CITA / REFERENCIA Cortiñas Saénz M, Caldevilla Bernardo D, Cortiñas Saénz ML, Martínez Pérez J. Paraparesia inexplicable tras una raquianestesia reciente. Emergencias. 2011;23:76-7.
CITA / REFERENCIA Mayayo Sinués E, Soriano Guillén AP, Angulo Hervías E, Cozar Bartos M. Neuroapraxia postraumática en el síndrome de Klippel-Feil. Emergencias. 2011;23:77-8.
CITA / REFERENCIA Trenchs Rodríguez M, Echarte Pazos JL, López Casanova MJ. Aerobilia como signo de patología de la vía biliar. Emergencias. 2011;23:78-9.
CITA / REFERENCIA Ramos Martínez A, González González J, Gil Navarro M, Sánchez Romero I. Peritonitis por neumococo en una paciente sin patología previa. Emergencias. 2011;23:79-80.
CITA / REFERENCIA Córdoba López A, Granado Martínez D, Pérez Frutos MD, Jimeno Torres B. Insuficiencia respiratoria grave secundaria a angioedema por enalapril. Emergencias. 2011;23:80-.
CITA / REFERENCIA Ducharme J. Cómo minimizar las reconsultas en el cólico nefrítico a la vez que se asegura una atención óptima. Emergencias. 2011;23:85-6.
CITA / REFERENCIA Carbajosa Dalmau J, Llorens Soriano P, Diéguez Zaragoza S, Carratalá Perales JM, Díaz Dámaso J, Martínez Beloqui E, et al. Influencia del sexo del paciente en el manejo del síndrome coronario agudo con elevación del ST en los servicios de urgencias. Emergencias. 2011;23:87-92.
CITA / REFERENCIA Bauset Navarro JL, Cinesi Gómez C, Izquierdo Barnés R, Pérez López MV, Rosillo Castro D, González Valverde FM. Estudio de las consultas repetidas por cólicos nefríticos en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2011;23:93-8.
CITA / REFERENCIA Clemente Rodríguez C, Puente Palacios I, López Casanova MJ, Laso De La Vega I Artal S, Aranda Cárdenas D, Puiggalí Ballart M. Efecto de la educación sanitaria en la demanda de anticoncepción de urgencias. Emergencias. 2011;23:99-103.
CITA / REFERENCIA Domínguez Rodríguez A, Abreu González P, Enjuanes Grau C, Juárez Prera R, Arroyo Ucar E, Burillo-Putze G. El ligando soluble CD40 en pacientes con síndrome coronario agudo consumidores de cocaína. Emergencias. 2011;23:104-7.
CITA / REFERENCIA Ferré Losa C, Llopis Roca F, Jacob J, Juan Pastor A, Palom Rico X, Bardés I, et al. Evaluación de la utilidad de la tinción de Gram del esputo para el manejo de la neumonía en urgencias. Emergencias. 2011;23:108-11.
CITA / REFERENCIA Alonso Vega L, Gallastegui Menéndez A, Mier Ruiz V, Teja Santamaría C, González Setien S, Cayón Hoyo S. Alteraciones electrocardiográficas tras un traumatismo torácico cerrado. Emergencias. 2011;23:115-8.
CITA / REFERENCIA Llorens Soriano P, Miró O, Martín-Sánchez FJ, Herrero Puente P, Jacob Rodríguez J, Gil V, et al. Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de urgencias, emergencias y unidades adscritas. Documento de consenso del Grupo de Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (ICA-SEMES). Emergencias. 2011;23:119-39.
CITA / REFERENCIA Arbizu T, Arroyo González R, Casanova I Estruch B, Fernández Martínez O, Izquierdo Ayuso G, Montalbán X. El diagnóstico precoz de esclerosis múltiple en urgencias: una necesidad con importantes implicaciones terapéuticas. Emergencias. 2011;23:140-5.
CITA / REFERENCIA Molina Pérez S, González Armengol JJ. De técnico de transporte sanitario (TTS) a técnico en emergencias sanitarias (TES) (2): marco legal actual. Emergencias. 2011;23:146-8.
CITA / REFERENCIA Ordóñez Llanos J, Santaló Bellb M. Diagnóstico precoz de la lesión miocárdica: ¿Qué nos depararán los marcadores bioquímicos en el futuro?. Emergencias. 2011;23:149-51.
CITA / REFERENCIA Fernández Ladrón V, Zapatería García MA, García Arellano AM. Hematomas, petequias y fiebre de etiología no infecciosa. Emergencias. 2011;23:152-.
CITA / REFERENCIA Álvarez Rodríguez C. La ventilación mecánica no invasiva como alternativa terapéutica en la intoxicación por monóxido de carbono. Emergencias. 2011;23:154-5.
CITA / REFERENCIA Saiz Pérez C, Teja Santamaría C, Alonso Vega L, Fernández Díaz F. Lesiones neurológicas por posible ingesta de metanol. Emergencias. 2011;23:156-.
CITA / REFERENCIA Purriños Orgeira ML, Lago Pose E, García Jiménez A. Taquicardia ventricular sin pulso, flutter auricular e insuficiencia pulmonar en una mujer joven: una asociación inusual. Emergencias. 2011;23:156-7.
CITA / REFERENCIA Ordás Bandera C, Jiménez Martínez I, Nieto Sánchez A, Sánchez Martínez N. Diagnóstico diferencial de la acidosis láctica en un paciente pluripatológico. Emergencias. 2011;23:157-.
CITA / REFERENCIA Casarramona Lobera F, Cruz Llobet J, Gomà M, Pou Calvo R, Belda Jornet V, Fernández Núñez JM, et al. Pseudotumor fibroóseo de los dedos que simula un osteosarcoma. Emergencias. 2011;23:158-.
CITA / REFERENCIA Leza Acha MA, Rubio Navarro C, Escrich Monfort C. Lumbalgia crónica en urgencias: atención a la patología vascular. Emergencias. 2011;23:158-9.
CITA / REFERENCIA Sánchez Santos PJ, Fatahi Bandpey ML, Sumsky S, Fatahi Bandpey B. Microlitiasis testicular bilateral en un paciente con dolor testicular agudo. Emergencias. 2011;23:159-.
CITA / REFERENCIA Arévalo Velasco A, García Pérez AA, Costa Alba P, García Criado J. Pareja con síndrome febril sin otros síntomas: tularemia en urgencias. Emergencias. 2011;23:160-.
CITA / REFERENCIA Llorens Soriano P, Murcia-Zaragoza J, Sánchez-Payá J, Laghzaoui F, Reus S, Carratalá-Perales JM, et al. Evaluación de un modelo multidisciplinar de hospitalización alternativa a la hospitalización convencional en la neumonía adquirida en la comunidad. Emergencias. 2011;23:167-74.
CITA / REFERENCIA Juan A, Jacob J, Llopis F, Gómez-Vaquero C, Ferré C, Pérez-Mas JR, et al. Análisis de la seguridad y la eficacia de una unidad de corta estancia en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Emergencias. 2011;23:175-82.
CITA / REFERENCIA Jacob J, Llorens Soriano P, Martín-Sánchez FJ, Herrero P, Álvarez A, Pérez-Durá MJ, et al. Valor pronóstico de la determinación urgente del péptido natriurético tipo B en los servicios de urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca: estudio PICASU-1. Emergencias. 2011;23:183-92.
CITA / REFERENCIA García Andrés MC, Arias Rodríguez A, Rodríguez Álvarez C, Morcillo Rehberger A, Aguirre-Jaime A. Análisis de series temporales aplicado a intoxicaciones atendidas en urgencias hospitalarias. Emergencias. 2011;23:193-9.
CITA / REFERENCIA Barco Gutiérrez JC, Omar Amengual C, Puiguriguer Ferrando J. Actuación de enfermería en las intoxicaciones por cardiotóxicos en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2011;23:200-3.
CITA / REFERENCIA Mateos Rodríguez AA, Sánchez Brunete Ingelmo V, Navalpotro Pascual JM, Barba Alonso C, Martín Maldonado ME. Actitud de los profesionales de emergencia ante la donación de órganos tras una muerte cardiaca. Emergencias. 2011;23:204-7.
CITA / REFERENCIA Quiñones Pérez A, Álvarez Jiménez P, García Sánchez MJ, Ferrer Frías MM. Furosemida nebulizada como tratamiento en urgencias de la disnea en pacientes con cáncer terminal. Emergencias. 2011;23:208-10.
CITA / REFERENCIA Julián Jiménez A. Política de premios de la Secretaría Científica de SEMES: una herramienta para estimular la investigación. Emergencias. 2011;23:226-33.
CITA / REFERENCIA Faguas Fernández C, García-Perla García A, Toranzo Cepeda T. De técnico en transporte sanitario (TTS) a técnico en emergencias sanitarias (TES) (3): papel de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) como referente científico. Emergencias. 2011;23:234-5.
CITA / REFERENCIA Blanco Casado N, Sánchez García JA, Ruipérez Chumillas M, Romero García MA. Complejidad de los cuidados de enfermería en la medicina prehospitalaria: reflexiones a propósito de un caso. Emergencias. 2011;23:236-41.
CITA / REFERENCIA Tazón Varela MA, Hernández Herrero M, Pérez Mier LA, Teja Santamaría C. Larva cutánea migrans en un paciente pediátrico. Emergencias. 2011;23:243-.
CITA / REFERENCIA Castro Delgado R, Fernández Díaz M, Municio Heras AI. Cuerpo extraño vertebral tras un impacto costal directo. Emergencias. 2011;23:245-.
CITA / REFERENCIA Regidor E. La importancia de adecuar la investigación sobre el uso de los servicios sanitarios al objetivo perseguido. Emergencias. 2011;23:264-5.
CITA / REFERENCIA Samanes Ara E, Morellón Labarta M, Egido Martínez T, Gil Sánchez E, Bell Martínez B, Martínez-Jarreta B. Estudio comparativo de las agresiones a españoles y a extranjeros atendidas en un servicio de urgencias. Emergencias. 2011;23:266-70.
CITA / REFERENCIA Clemente Rodríguez C, Echarte Pazos JL, Aguirre Tejedo A, Puente Palacios I, Iglesias-Lepine ML, Supervía Caparrós A. Diferencias en las intoxicaciones de los españoles y los extranjeros atendidas en urgencias. Emergencias. 2011;23:271-5.
CITA / REFERENCIA Seoane L, Nervi R, Seoane M, Gorraiz Rico F, Torres S, Rodríguez M. Mal agudo de montaña: parámetros predictivos de un mejor rendimiento en montañismo de altura. Emergencias. 2011;23:276-82.
CITA / REFERENCIA Lucas Imbernón FJ, Galán Traba MA, Roldán Ortega R. La actividad asistencial en el servicio de urgencias hospitalario genera conflictos éticos a sus profesionales. Emergencias. 2011;23:283-92.
CITA / REFERENCIA Pérez Santos FJ, Hernández Salgado M, Díaz-Landeira J, Santana Domínguez M, Domínguez García P, Herrera García M. Efectividad del uso de predictores de vía aérea difícil en el área de urgencias. Emergencias. 2011;23:293-8.
CITA / REFERENCIA Trejo Varela LM, Damborenea García A. Demanda y atención a la población pediátrica por médicos no pediatras en un punto de atención continuada. Emergencias. 2011;23:299-2.
CITA / REFERENCIA Belinchón De Diego E, Belinchón De Diego A, Martínez Alcaraz A, Nogués Tomás S. Experiencia en el empleo de anestesia regional para la reducción de las luxaciones de hombro en urgencias. Emergencias. 2011;23:303-6.
CITA / REFERENCIA González Fuentes R, Gallego Gil JM, Prieto Cascón N, Amer López M. Tromboembolismo pulmonar en el adulto joven. Emergencias. 2011;23:307-10.
CITA / REFERENCIA Jiménez Fàbrega X, Espila Etxeberria JL, Gallardo Mena J. Códigos de activación: pasado, presente y futuro en España. Emergencias. 2011;23:311-8.
CITA / REFERENCIA Faguas Fernández C, García-Perla García A, Toranzo Cepeda T. De técnico en transporte sanitario (TTS) a técnico en emergencias sanitarias (TES) (4): el camino para la consecución del título de TES por parte de los actuales TTS. Emergencias. 2011;23:324-8.
CITA / REFERENCIA Vaillancourt SD, Schull MJ. ¿Puede la investigación con bases de datos administrativas ayudarnos a proporcionar una mejor atención a nuestros pacientes?. Emergencias. 2011;23:329-32.
CITA / REFERENCIA Morales Acedo MJ, Mata Sánchez I, Jiménez Zurita P. Tumor maligno del plexo autonómico como causa poco frecuente de dolor en la fosa ilíaca derecha. Emergencias. 2011;23:335-.
CITA / REFERENCIA Boix Alonso H, Castilla Fernández Y. Hipotermia durante el transporte neonatal en la encefalopatía hipóxico-isquémica. Emergencias. 2011;23:336-7.
CITA / REFERENCIA Hidalgo Natera A, Navío Poussivert E, Salido Mota M, Seara Valero R. Rabdomiolisis inducida por ejercicio sin insuficiencia renal aguda asociada. Emergencias. 2011;23:337-8.
CITA / REFERENCIA Madrazo González Z, Rodríguez Lorenzo L, Rodríguez Moranta F, Rafecas Renau A. Transfusión sanguínea e incremento posterior de la hemoglobina: ¿matrimonio de conveniencia?. Emergencias. 2011;23:338-9.
CITA / REFERENCIA Gargantilla Madera P, Pintor Holguín E, Corral Pazos De Provens OJ, Rubio Alonso M. Fascitis necrosante genital. Emergencias. 2011;23:339-40.
CITA / REFERENCIA Salmerón JM, Jiménez L, Miró O, Sánchez M. Análisis de la efectividad y seguridad de la derivación sin visita médica desde el triaje del servicio de urgencias hospitalario por personal de enfermería acreditado utilizando el Programa de Ayuda al Triaje del Sistema Español de Triaje. Emergencias. 2011;23:346-55.
CITA / REFERENCIA Roqueta Egea F, Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M. Cultura de seguridad del paciente en los servicios de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Emergencias. 2011;23:356-64.
CITA / REFERENCIA Iniesta Navalón C, Urbieta Sanz E, Gascón Cánovas JJ, Madrigal De Torres M, Piñera Salmerón P. Evaluación de la anamnesis farmacoterapéutica realizada en el servicio de urgencias al ingreso hospitalario. Emergencias. 2011;23:365-71.
CITA / REFERENCIA Mateos Rodríguez AA, Navalpotro Pascual JM, Ortega I, Moreno R, Barba Alonso C, Martín Maldonado ME, et al. Traslado en helicóptero de donantes tras muerte cardiaca. Emergencias. 2011;23:372-4.
CITA / REFERENCIA Estella A. Dolor torácico no coronario con biomarcadores cardiacos elevados: presentación de 15 casos compatibles con miocarditis aguda. Emergencias. 2011;23:375-7.
CITA / REFERENCIA Nogué S, Corominas N, Soy Muner D, Cino J. Emulsión lipídica intravenosa: un nuevo antídoto para uso en reanimación. Emergencias. 2011;23:378-85.
CITA / REFERENCIA Arcos González P, Escolano Escobar C. Enfermedades de transmisión vectorial potencialmente emergentes en la cuenca mediterránea y su posible relación con el cambio climático. Emergencias. 2011;23:386-93.
CITA / REFERENCIA The Core Curriculum and Educaton Committee for the International Federation for Emergency Medicine. Modelo de Plan de Estudios de la Federación Internacional de Medicina de Emergencias para los Especialistas de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2011;23:394-9.
CITA / REFERENCIA Feldman M, Sanderson E. De técnico de transporte sanitario (TTS) a técnico de emergencias sanitarias (TES) (5). Perfil profesional del paramédico en Canadá. Emergencias. 2011;23:410-3.
CITA / REFERENCIA Tazón Varela MA, Hernández Herrero M, Alonso Vega L, Pérez Mier LA, Gallastegui Menéndez A. Traumatismo craneoencefálico grave: signo del Monte Fuji. Emergencias. 2011;23:415-.
CITA / REFERENCIA Monterrubio Villar J, Pérez Cidoncha P, Fernández García LF. Peritonitis secundaria a una pielonefritis xantogranulomatosa difusa. Emergencias. 2011;23:415-6.
CITA / REFERENCIA Velilla Moliner J, Giménez Valverde A, Alcalde López S, Javierre Loris MA. Hemoptisis como forma de presentación de un embolismo pulmonar hidatídico. Emergencias. 2011;23:416-7.
CITA / REFERENCIA Llorens P, Román F, Carratala JM, Murcia J. Tinción de Gram y cultivo de esputo en la neumonía adquirida en la comunidad en urgencias: ¿son necesarios?. Emergencias. 2011;23:417-8.
CITA / REFERENCIA Valenzuela Martínez MJ, Infantes Morales M, Pilar Santero M, Vallejo Germosén L. Politraumatismos taurinos y su tratamiento. Emergencias. 2011;23:418-9.
CITA / REFERENCIA Egea-Serrano P, Bartolomé Mateos D, Bermúdez García A, López González A, Fernández Rivero R, Arana Granado R. Rotura de aorta y hematoma del surco auriculoventricular tardíos tras una sustitución valvular aórtica por prótesis mecánica. Emergencias. 2011;23:419-20.
CITA / REFERENCIA Jacob Rodríguez J, Lista Arias E, Llopis Roca F, Palom Rico X, Bardes Robles I. Disnea por distonía de la hipofaringe inducida por metoclopramida: una emergencia a tener en cuenta. Emergencias. 2011;23:420-.
CITA / REFERENCIA García-Castrillo Riesgo L, Williams D. La medicina de urgencias y emergencias en el ámbito de las especialidades médicas en Europa. Emergencias. 2011;23:423-5.
CITA / REFERENCIA Epelde F. Contribución de la medicina de urgencias y emergencias al aumento de supervivencia en pacientes con cardiopatía isquémica. Emergencias. 2011;23:426-7.
CITA / REFERENCIA Anguita Sánchez M. Determinación de péptidos natriuréticos en urgencias: ¿aportan información pronóstica útil?. Emergencias. 2011;23:428-9.
CITA / REFERENCIA Parra Caballero P, Curbelo García JJ, Gullón Ojesto A, Ruiz-Giménez Arrieta N, Suárez Fernández C, Del Arco Galán C. Mortalidad precoz en un hospital terciario: análisis de la calidad asistencial. Emergencias. 2011;23:430-6.
CITA / REFERENCIA Miró O, Jacob J, Martín-Sánchez FJ, Herrero P, Pavón J, Pérez-Durá MJ, et al. Implicaciones pronósticas de la posibilidad de determinar con carácter urgente el péptido natriurético tipo B en el servicio de urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: estudio PICASU-2. Emergencias. 2011;23:437-46.
CITA / REFERENCIA Sánchez M, Bauset JL, Cuervo R, Carbajosa J, Oria MC, Povar J
, et al. Atención médica al síndrome coronario agudo sin elevación del ST en los servicios de urgencias según el tamaño del hospital receptor. Contribuciones del registro MUSICA. Emergencias. 2011;23:447-54.
CITA / REFERENCIA Montiel Dacosta JA, Santaló I Bel M, Balaguer Martínez JV, Temboury Ruiz F, Povar Marco J, Gich Saladich I. Factores pronóstico a corto plazo en los ancianos atendidos en urgencias por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Emergencias. 2011;23:455-60.
CITA / REFERENCIA Fortuny E, Núñez Gil IJ, García-Rubira JC, Ruiz Mateos B, Ibáñez B, Gonzalo N, et al. Relevancia clínica del tratamiento farmacológico completo precoz en el pronóstico del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Emergencias. 2011;23:461-7.
CITA / REFERENCIA Torre Monmany N, Panzino Occhiuzzo F, Trenchs Sainz De La Maza V, Luaces Cubells C. Análisis de una serie de 134 niños atropellados por vehículos a motor procedente de un servicio de urgencias pediátrico. Emergencias. 2011;23:468-70.
CITA / REFERENCIA Gowens P, Gray A. De técnico de transporte sanitario (TTS) a técnico de emergencias sanitarias (TES) (6): la experiencia en el Reino Unido. Emergencias. 2011;23:486-9.
CITA / REFERENCIA Pueyo Morer MJ, Gargallo Planas B, Soriano Godés JJ. Invaginación intestinal en el síndrome de Peutz Jeghers. Emergencias. 2011;23:490-.
CITA / REFERENCIA Zaragoza Fernández M, Rodríguez Pérez MA, Maya Castaño A, De Nicolas Jiménez JM. Resolución de un otohematoma en urgencias. Emergencias. 2011;23:491-.
CITA / REFERENCIA Quero-Espinosa FB, Jiménez Aguilar AM, García Vázquez MA, Montero-Pérez FJ. Osteonecrosis maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos por vía oral. Emergencias. 2011;23:492-3.
CITA / REFERENCIA Franquelo Morales P, Valero Serrano B, Toledo Gómez JR, Herráiz De Castro C. Meningioma espinal como causa de lumbalgia crónica en una anciana. Emergencias. 2011;23:493-4.
CITA / REFERENCIA Zaragoza Fernández M, Escudero Muñoz J, Maya Castaño A, Sánchez Quiroga MA. La dificultad diagnóstica de los cuerpos extraños bronquiales. Emergencias. 2011;23:494-.
CITA / REFERENCIA Montero-Pérez FJ, Calderón De La Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo L. Sobre el tratamiento actual del angioedema por inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). Emergencias. 2011;23:494-5.
CITA / REFERENCIA García Martín D, Salbalich MA, Peinado Rosado C, Dimarco RO. Fractura-luxación bilateral de hombro secundaria a una crisis convulsiva. Emergencias. 2011;23:495-6.
CITA / REFERENCIA Nuevo González JA, Cano Ballesteros JC, Andueza Lillo JA. Colapso pulmonar izquierdo: resolución tras ventilación con BIPAP. Emergencias. 2011;23:497-.
CITA / REFERENCIA Celemente Rodríguez C, Aranda Cárdenas D, Puiggalí Ballart M, Puente Palacios I. Indicadores de calidad en urgencias. Emergencias. 2011;23:497-8.
CITA / REFERENCIA García Alonso D, Sánchez Hidalgo A, Turu X, Enguix N. Mejora de la gestión de camas hospitalarias mediante un sistema de alertas. Emergencias. 2011;23:499-0.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Justo S, González Babarro E, García Villar E, Santamaría Valladolid J. Síndrome de Kounis: síndrome coronario agudo inducido por una reacción alérgica. Emergencias. 2011;23:500-.