CITA / REFERENCIA Rosell-Ortiz F, Mateos Rodríguez AA, Miró O. La investigación en medicina de urgencias y emergencias prehospitalaria. Emergencias. 2012;24:3-4.
CITA / REFERENCIA Tomás Vecina S, Toranzo Cepeda T. SEMES: Premio Avedis Donabedian a la Excelencia en Calidad de Sociedades Científicas-2012. Emergencias. 2012;24:5-6.
CITA / REFERENCIA Corral Torres E, Fernández Avilés F, López De Sa Areses E, Martín Benítez JC, Montejo JC, Martín Reyes R, et al. La aplicación de hipotermia moderada tras la reanimación cardiaca iniciada en el medio extrahospitalario puede incrementar la supervivencia sin deterioro neurológico. Estudio de casos y controles. Emergencias. 2012;24:7-12.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S, Lorrio Palomino S, Rollán Vallejos J. Desgaste profesional en los técnicos de emergencias sanitarias del soporte vital básico del País Vasco. Emergencias. 2012;24:13-8.
CITA / REFERENCIA Jiménez Hernández S, Martínez Fernández S, Merlo Loranca M, Fernández Núñez JM, Ruiz Romero F, García Bermejo P. Tromboprofilaxis en los servicios de urgencias hospitalarios de pacientes con patología médica que no requieren ingreso: estudio URGENTV. Emergencias. 2012;24:19-27.
CITA / REFERENCIA López-Messa JB, Alonso-Fernández JI, Andrés De Llano JM, Garmendia-Leiza JR, Ardura-Fernández J, De Castro-Rodríguez F, et al. Características generales de la parada cardiaca extrahospitalaria registrada por un servicio de emergencias médicas. Emergencias. 2012;24:28-34.
CITA / REFERENCIA Soto García MA, Giraldo Sebastià JM, Carmona Jiménez FJ, Jiménez Fàbrega X. El pronóstico de la supervivencia mediante los valores del índice biespectral obtenidos durante la reanimación cardiopulmonar prehospitalaria. Emergencias. 2012;24:35-8.
CITA / REFERENCIA Barreña Oceja I, Gil Martín FJ, García De Vicuña Meléndez A, Rodríguez Delgadillo MA, Gutiérrez Herrador G, Vázquez Naveira MP. Resultados de la puesta en marcha de un protocolo de hipotermia terapéutica en la parada cardiaca consensuado entre un sistema de emergencias médicas y un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2012;24:39-43.
CITA / REFERENCIA Carmona Jiménez F, Palma Padró P, Soto García MA, Rodríguez Venegas JC. Flujo cerebral medido por doppler transcraneal durante la reanimación cardiopulmonar con compresiones torácicas manuales o realizadas por un compresor torácico mecánico. Emergencias. 2012;24:47-9.
CITA / REFERENCIA Socorro Santana F. Pasado, presente y futuro de los desfibriladores externos automáticos para su uso por no profesionales. Emergencias. 2012;24:50-8.
CITA / REFERENCIA López Mesa F, González Armengol JJ. De técnico en transporte sanitario (TTS) a técnico en emergencias sanitarias (TES) (7): expectativas para el año 2012. Emergencias. 2012;24:66-8.
CITA / REFERENCIA Letham K, Gray A. El objetivo de las 4 horas (4-hour target) en los servicios de urgencias del National Health Service: un comentario crítico. Emergencias. 2012;24:69-72.
CITA / REFERENCIA Moreno Millán E, Villegas Del Ojo J, García Torrecillas JM, Lea Pereira MC, Prieto Valderrey F. Acerca de la aplicación de una escala de evaluación del riesgo para el transporte interhospitalario: necesidad de adaptación a la situación actual y rediseño de componentes. Emergencias. 2012;24:74-.
CITA / REFERENCIA López Unanua MC, Freire Tellado M, Rasines Sisniega R, Iglesias González A. RCP na aula: programa de enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica para estudiantes de secundaria. Emergencias. 2012;24:76-.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Reyes R, Hernández Suárez M, Padilla Pérez AI, De La Torre FJ, De Vega Vega F. Úlcera de Lipschütz: una urgencia poco conocida. Emergencias. 2012;24:77-8.
CITA / REFERENCIA Epelde Gonzalod F, Iglesias-Lepine ML, Anarte L. Prolongación del intervalo QT inducida por antimicrobianos. Emergencias. 2012;24:78-.
CITA / REFERENCIA Pampín Huerta FR, Mosteiro Pereira F. Emulsión lipídica intravenosa como antídoto en reanimación y uso de adrenalina. Emergencias. 2012;24:78-9.
CITA / REFERENCIA Guerra Del Barrio E, González Iglesias I, García Cachero JA, Pastor Hernández L. A propósito de un caso de fascitis necrotizante. Emergencias. 2012;24:79-80.
CITA / REFERENCIA Martín-Sánchez FJ, Miró O. Algunas reflexiones acerca del proceso de revisión de los trabajos enviados a EMERGENCIAS. Emergencias. 2012;24:81-3.
CITA / REFERENCIA Casado Flórez MI, Corral Torres E, García Ochoa MJ, De Elías Fernández R. La calidad asistencial y la competencia médica en la práctica clínica de emergencias, evaluada a través de un sistema de valoración del desempeño en la escena. Emergencias. 2012;24:84-90.
CITA / REFERENCIA Vilà De Muga M, Messegué Medà M, Astete J, Luaces Cubells C. Resultados de una estrategia de prevención de errores de medicación en un servicio de urgencias pediátrico. Emergencias. 2012;24:91-5.
CITA / REFERENCIA Ucha Samartín M. Análisis de los problemas relacionados con los medicamentos tras la integración de un farmacéutico en un servicio de urgencias. Emergencias. 2012;24:96-100.
CITA / REFERENCIA González Cabrera J, Fernández Prada M, Molina Ruano R, Blázquez A, Guillén Solvas J, Peinado JM. Riesgo psicosocial en el trabajo, estrés autopercibido y cortisol en saliva en una muestra de urgenciólogos de Granada. Emergencias. 2012;24:101-6.
CITA / REFERENCIA Sánchez-Payá J, Hernández-García I, Camargo Ángeles R, Villanueva Ruiz CO, Martín Ruiz AC, Román Cerdá F, et al. Higiene de manos en urgencias: grado de cumplimiento, determinantes y su evolución en el tiempo. Emergencias. 2012;24:107-12.
CITA / REFERENCIA Quintana Díaz M, Borobia AM, Pérez Cachafeiro S, Rodríguez-Borregán JC, García Erce JA. Estudio de coste-efectividad del empleo de concentrado de complejo protrombínico en urgencias para evitar las complicaciones de la sobredosificación de anticoagulantes. Emergencias. 2012;24:113-20.
CITA / REFERENCIA Vázquez Lima MJ, Álvarez Rodríguez C, López-Rivadulla Lamas M, Cruz Landeira A, Abellás Álvarez C. Análisis de los aspectos epidemiológicos de las tentativas de suicidio en un área sanitaria desde la perspectiva de un servicio de urgencias. Emergencias. 2012;24:121-5.
CITA / REFERENCIA Llorens Soriano P, Lau-Cheng A, Carratala JM, Climent E. Experiencia en el uso de tolvaptán en el servicio de urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda e hiponatremia. Emergencias. 2012;24:126-9.
CITA / REFERENCIA Bartolomé Navarro MT, Amores Valenciano P, Gómez Garrido M, Navarro Carrillo A, Romero Cebrián A. Uso del complejo protrombínico en pacientes anticoagulados que desarrollan hemorragia intracraneal. Emergencias. 2012;24:130-3.
CITA / REFERENCIA García Erce JA, Quintana Díaz M, Enrique Rodiles R. Conceptos básicos y errores comunes sobre la coagulación y el manejo de la anticoagulación en el paciente con traumatismo. Emergencias. 2012;24:134-42.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S, Rodríguez Larrad A. Efectos de la posición de Trendelenburg sobre el estado hemodinámico: una revisión sistemática. Emergencias. 2012;24:143-50.
CITA / REFERENCIA Hernández Muñoz R, Jiménez Fàbrega X. De técnico de transporte sanitario (TTS) a técnico en emergencias sanitarias (TES) (y 8): principales áreas en las que investigar. Emergencias. 2012;24:151-3.
CITA / REFERENCIA Zaragoza Fernández M, Escudero Muñoz J, Hernández Arenillas P, Calvo Fernández C. Dermatosis en el embarazo. Emergencias. 2012;24:155-.
CITA / REFERENCIA Orellana Carrasco R, Martín Martín R, Céspedes G, Cobos Ortega A. Insuficiencia suprarrenal aguda como causa infrecuente de parada cardiorrespiratoria en pediatría. Emergencias. 2012;24:156-.
CITA / REFERENCIA Basterra Gortari V, Hernández Galán Á, Javier Basterra-Gortari F, López Vaquera G. Hipoglucemia tras una sobreingesta medicamentosa de venlafaxina y paroxetina. Emergencias. 2012;24:156-7.
CITA / REFERENCIA Rodrigo Bañuelos M, Elorz Domezáin B, Sánchez Rodríguez C, Merino Rubio C. Aneurisma micótico abdominal complicado con sepsis grave y rotura de una fístula aorto-cava. Emergencias. 2012;24:157-8.
CITA / REFERENCIA Sáenz Abad D, Monzón Ballarín S, Murillo Díaz De Cerio I, Rivas Jiménez M. Utilidad de los parámetros analíticos en el diagnóstico precoz de las infecciones necrotizantes de tejidos blandos. Emergencias. 2012;24:158-9.
CITA / REFERENCIA Quero Espinosa FB, Montero-Pérez FJ, Jiménez Aguilar Á. La tomografía computarizada corporal total (whole body-CT) en la atención inicial del traumatismo grave. Emergencias. 2012;24:159-60.
CITA / REFERENCIA Miró O, Valcárcel De La Iglesia MA, Cremades Pallas RM, Burillo-Putze G, Julián Jiménez A, Martín-Sánchez FJ. Producción científica de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y comparación con el quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;24:164-74.
CITA / REFERENCIA Sánchez Losada JA, Romero Sánchez S, Caamiña García M, Habed Lobos N, Jiménez Carrascosa JF, Touza Garma B, et al. Respuesta inmediata ante grandes emergencias: modelo matemático basado en redes neuronales y árboles de decisión. Emergencias. 2012;24:175-80.
CITA / REFERENCIA Díaz-Hierro J, Martín Martín JJ, Vilches Arenas A, López Del Amo González MP, Patón Arévalo JM, Varo González C. Evaluación de modelos de series temporales para la previsión de la demanda de emergencias sanitarias. Emergencias. 2012;24:181-8.
CITA / REFERENCIA Taboada M, Cabrera E, Epelde Gonzalod F, Iglesias-Lepine ML, Luque E. Sistema de ayuda a la toma de decisiones para servicios de urgencias hospitalarios diseñado mediante técnicas de modelado orientado a individuos. Emergencias. 2012;24:189-95.
CITA / REFERENCIA Pascual M, Gené E, Arnau R, Pelegrí M, Pineda M, Azagra R. Evaluación de la eficacia de enfermería en la resolución de las consultas urgentes en atención primaria. Emergencias. 2012;24:196-2.
CITA / REFERENCIA Nogué S, Amigó M, Uriarte Itzazelaia E, Fernández Rodríguez JF, Velasco V. Actividad de un área de descontaminación química de un servicio de urgencias. Emergencias. 2012;24:203-7.
CITA / REFERENCIA Belzunegui Otano T, Teijeira Álvarez R, Reyero Díez D, Oteiza Olaso J. Politraumatizados con intencionalidad suicida. Estudio epidemiológico de base poblacional en Navarra durante los años 2004-2005. Emergencias. 2012;24:208-10.
CITA / REFERENCIA González Del Castillo J, Blanes Mompo JI. Aspectos fundamentales a tener en cuenta en la atención a la infección del pie diabético en urgencias. Emergencias. 2012;24:211-8.
CITA / REFERENCIA Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta F, Toranzo Cepeda T. La seguridad del paciente en urgencias y emergencias: balance de cuatro años del Programa SEMES-Seguridad Paciente. Emergencias. 2012;24:225-33.
CITA / REFERENCIA Mintegi Raso S. Investigación en urgencias pediátricas. La red de investigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Emergencias. 2012;24:238-40.
CITA / REFERENCIA Aldea Perona A, Torres Ramírez A, Martín Del Río Aguiar MD, Cervino Rodríguez M, Arce Pérez R. CAIBER: una estructura de apoyo a los ensayos clínicos. Emergencias. 2012;24:241-3.
CITA / REFERENCIA Martín-Sánchez FJ, Fernández Pérez C. Llega la evidencia de los ensayos clínicos a EMERGENCIAS: el levosimendán en la insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2012;24:265-7.
CITA / REFERENCIA Llorens Soriano P, Miró O, Román F, Zapater P, Carbajosa Dalmau J, Llanos L. Eficacia de la administración precoz de levosimendán en urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: un ensayo clínico piloto aleatorizado. Emergencias. 2012;24:268-76.
CITA / REFERENCIA García-Castrillo Riesgo L, Julián Jiménez A, Mariné Blanco M. Marcadores de gravedad en el herpes zóster y la varicela del adulto. Emergencias. 2012;24:277-82.
CITA / REFERENCIA Rizzi MA, Torres Bonafonte O, López Sánchez G, Puig Campmany M, Benito S, Ruíz Hidalgo D. Delirium en pacientes atendidos por insuficiencia cardiaca descompensada en urgencias: características clínicas y evolución. Emergencias. 2012;24:283-8.
CITA / REFERENCIA Supervía Caparrós A, Clemente C, Aguirre A, Marín M, Puente Palacios I, Echarte Pazos JL. Alargamiento del intervalo QTc en pacientes con síntomas relacionados con el consumo de cocaína. Emergencias. 2012;24:289-91.
CITA / REFERENCIA Smithson Amat Á, Ramos Lázaro J, Netto Miranda C, Adrián Martín MJ, Bruno Martínez C, Bastida Vilá MT. Infección urinaria febril en hombres: rentabilidad del tacto rectal para el diagnóstico de prostatitis aguda en urgencias. Emergencias. 2012;24:292-5.
CITA / REFERENCIA Carrillo Rivas M, García-Castrillo Riesgo L, Agüero Balbín R, Arnaiz García AM, Saro Gutierrez G, Andrés Gómez M. Valoración del seguimiento de las guías clínicas en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el servicio de urgencias. Emergencias. 2011;24:296-9.
CITA / REFERENCIA Martín Martín A, Fernandez Lozano I, Coll-Vinent Puig B, Tercedor Sánchez L, Del Arco Galán C. Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012)*. Emergencias. 2012;24:300-24.
CITA / REFERENCIA Riesgo García A. Manejo clínico de las mujeres que consultan en urgencias por patología cardiovascular: ¿existen diferencias respecto a los hombres?. Emergencias. 2012;24:325-31.
CITA / REFERENCIA García Menéndez MA, Toranzo Cepeda T. Enfemería de urgencias (1): pasado, presente y futuro de la enseñanza en enfermería de urgencias y emergencias. Emergencias. 2012;24:332-4.
CITA / REFERENCIA López Soler EC, Fatahi Bandpey B, Navarro Casado MN. Hemorragia masiva del polo posterior del ojo como expresión de accidente cerebrovascular agudo hemorrágico. Emergencias. 2012;24:335-.
CITA / REFERENCIA León Jiménez D, Pareja-Obregón Prieto A, Núñez Hospital D. Neumonitis química por aspiración de contraste. Emergencias. 2012;24:336-.
CITA / REFERENCIA Nuevo González JA, Marín Casajús O, Miranda Bautista JA, Castuera Gil AI. Síndrome del esófago negro como causa de hemorragia digestiva aguda. Emergencias. 2012;24:337-8.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA. Coexistencia de artritis microcristalina y artritis séptica: una consideración importante en la valoración de una monoartritis en urgencias. Emergencias. 2012;24:338-9.
CITA / REFERENCIA Rey A, Supervía A, Aguirre A, Echarte JL. Síncope y bradicardia sinusal en una consumidora de cocaína y cannabis. Emergencias. 2012;24:340-.
CITA / REFERENCIA Miró O, Martín-Sánchez FJ, Cone DC. La lengua española en la Medicina de Urgencias y Emergencias norteamericana. Emergencias. 2012;24:341-2.
CITA / REFERENCIA Tudela P, Prat C, Lacoma A, Maria Mòdol J, Domínguez J, Giménez M, et al. Biomarcadores para la predicción en urgencias de infección bacteriana, bacteriemia y gravedad. Emergencias. 2012;24:348-56.
CITA / REFERENCIA Herrero Puente P, Fernández García D, Gil Román JJ, Prieto García B, Vázquez Álvarez J, Miguel Fernández D, et al. Estudio piloto de la utilidad de la región medial de la proadrenomedulina (RM-proADM) en la valoración de la disnea de origen respiratorio en urgencias. Emergencias. 2012;24:357-65.
CITA / REFERENCIA Carmona Jiménez F, Ruiz Arránz Á, Palma Padró P, Soto García À, Alberola Martín M, Saavedra Escobar S. Utilización de un compresor torácico mecánico (LUCAS®) en un programa de donación en asistolia: efecto sobre la perfusión de los órganos y la tasa de trasplante. Emergencias. 2012;24:366-71.
CITA / REFERENCIA Martínez Sánchez L, Quintillá Martínez JM, Molina Hermoso E, Castanyer I Puig T, Barceló Martín B, Valls Lafon A, et al. Estudio preliminar sobre la utilidad de la detección de paracetamol en orina para descartar su ingesta en pacientes pediátricos. Emergencias. 2012;24:372-5.
CITA / REFERENCIA Azkunaga B, Mintegi S, Del Arco Arco L, Bizkarra I. Cambios epidemiológicos en las intoxicaciones atendidas en los servicios de urgencias pediátricos españoles entre 2001 y 2010: incremento de las intoxicaciones etílicas. Emergencias. 2012;24:376-9.
CITA / REFERENCIA Martínez Sánchez L, Mintegi S, Molina Cabañero JC, Azkunaga B. Calidad de la atención recibida por los pacientes pediátricos con una intoxicación aguda en urgencias. Emergencias. 2012;24:380-5.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Fanjul J, Hernández-Bou S, Trenchs Sainz De La Maza V, Luaces Cubells C. Estudio descriptivo de los hemocultivos positivos en un servicio de urgencias pediátrico. Emergencias. 2012;24:386-8.
CITA / REFERENCIA Giménez Pérez D, Galtés Vicente JI, Iglesias Lepine ML. Riesgo y conflictividad médico-legal en los servicios de urgencias hospitalarios: valoración médico-forense. Emergencias. 2012;24:389-96.
CITA / REFERENCIA Parrilla Ruiz EI, Aguilar Cruz I, Cárdenas Cruz D, López Pérez L, Cárdenas Cruz MD. Secuencia de intubación rápida. Emergencias. 2012;24:397-9.
CITA / REFERENCIA Palacios Ceña D, Morillo Rodríguez J, Pileño Martínez E. Enfermería de urgencias (2): investigación cualitativa en emergencias, diseño y áreas de aplicación. Emergencias. 2012;24:410-3.
CITA / REFERENCIA Marcos PJ, López-Bellido D, Marcos-Velázquez P. Neumoescroto iatrogénico como complicación de la ventilación mecánica no invasiva. Emergencias. 2012;24:414-.
CITA / REFERENCIA Andrés Bergareche I, Pascual Parrilla MS, Bonet Calafell S, Aguilar Bericat M. Varicela con afectación multiorgánica. Emergencias. 2012;24:416-.
CITA / REFERENCIA García Erce JA, Borobia AM, Fabra S, Quintana Díaz M. Transfusión sanguínea en los servicios de urgencias. Emergencias. 2012;24:417-.
CITA / REFERENCIA Montserrat Ortiz N, Palma Beltrán RM, León Vallés M. Ventilación mecánica no invasiva en un paciente inmunodeprimido con neumonía adquirida en la comunidad y fracaso multiorgánico. Emergencias. 2012;24:418-20.
CITA / REFERENCIA Hermosa Gelbard C, Enciso Calderón V, Rodríguez Serrano DA, Sanz Rojas P. Disfunción multiorgánica en el contexto de una enteritis por Strongyloides stercoralis. Emergencias. 2012;24:419-.
CITA / REFERENCIA Smithson Amat Á, Ramos Lázaro J, Fornés Palomar L, Martínez Miró A. Angioedema lingual recurrente en relación al enalapril. Emergencias. 2012;24:419-20.
CITA / REFERENCIA De Las Olas Cerezo Arias M, Borge-Rodríguez G, Cerezo Arias I, Benítez-Morillo M. Asociación atípica: tromboembolimo pulmonar bilateral y bloqueo auriculoventricular completo. Emergencias. 2012;24:420-.
CITA / REFERENCIA Mateos Rodríguez AA, Sánchez-Brunete Ingelmo V, Fernández Campos MJ. El modelo de asistencia urgente extrahospitalaria. Emergencias. 2012;24:421-2.
CITA / REFERENCIA Urwyler N, Theiler L, Schönhofer J, Kämpfen B, Stave C, Greif R. Rendimiento e impacto de los primeros respondedores en la evolución de la medicina de emergencias prehospitalaria en Suiza. Emergencias. 2012;24:426-32.
CITA / REFERENCIA Marchiori EJ, Ferrer G, Fernández-Manjón B, Povar Marco J, Fermín Suberviola J, Giménez Valverde A. Instrucción en maniobras de soporte vital básico mediante videojuegos a escolares: comparación de resultados frente a un grupo control. Emergencias. 2012;24:433-7.
CITA / REFERENCIA Aguirre Tejedo A, Miró O, Jacob Rodríguez A, Herrero Puente P, Martín-Sánchez FJ, Alemany X, et al. Papel del factor precipitante de un episodio de insuficiencia cardiaca aguda en relación al pronóstico a corto plazo del paciente: estudio PAPRICA. Emergencias. 2012;24:438-46.
CITA / REFERENCIA Castanyer Puig B, Puiguriguer Ferrando J, Barceló Martín B, Nogué Xarau S. Encuesta a urgenciólogos sobre el papel del laboratorio en el manejo de las intoxicaciones agudas. Emergencias. 2012;24:447-53.
CITA / REFERENCIA Calvo De Mora Almazán M, Arcos Pulido B, Gómez-Abecia S, Chicot Llano M, González Parra E, Gracia Iguacel C, et al. Porfirias agudas en la unidad de cuidados intensivos. Emergencias. 2012;24:454-8.
CITA / REFERENCIA Mangas Ramírez S, Moreno Terriza MM, Arias Díaz M, Navarro Bernal JM. Rotura de un aneurisma de arteria bronquial como una causa infrecuente de dolor torácico. Emergencias. 2012;24:459-61.
CITA / REFERENCIA Nogué S, Cino J, Civeira E, Puiguriguer J, Burillo Putze G, Dueñas A, et al. Tratamiento de la intoxicación digitálica. Bases para el uso de los anticuerpos antidigital. Emergencias. 2012;24:462-75.
CITA / REFERENCIA Montero-Pérez FJ, Calderón De La Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo L, Quero Espinosa FB, Gracia García F, Roig García JJ. Gestión clínica de un servicio de urgencias hospitalario mediante un cuadro de mando asistencial específico. Emergencias. 2012;24:476-84.
CITA / REFERENCIA Casal Angulo C. Enfermería de urgencias (3): relevancia de la aportación de los enfermeros en la atención urgente y en la SEMES . Emergencias. 2012;24:485-7.
CITA / REFERENCIA Ortega Deballon I, Rodríguez-Arias Vailhen D, De La Plaza Horche E. Donación en asistolia en emergencias versus reanimación cardiopulmonar no convencional: ¿obtenemos órganos o intentamos salvar vidas?. Emergencias. 2012;24:488-90.
CITA / REFERENCIA García-Pulido K, Matos-Castro S, Herranz-Duarte I, Díaz-Acosta J. Los técnicos de emergencias sanitarias. Emergencias. 2012;24:493-4.
CITA / REFERENCIA Almario Hernández, AF, Trenchs Sainz De La Maza V, Muñoz-Santanach D, Hernández Bou S, Camacho Díaz JA, Luaces Cubells C. Nefrotoxicidad aislada en una paciente con sobreingesta de paracetamol. Emergencias. 2012;24:494-5.
CITA / REFERENCIA Querol Gutiérrez JJ, Gaspar Karlsson FJ, Martín González F, Querol Gutiérrez C. Infestación por sanguijuela. Emergencias. 2012;24:495-6.
CITA / REFERENCIA Rivera Núñez A, Borobia Pérez AM, Calvin E, Capilla R, Torres MR, Quintana Díaz M. Consultas psiquiátricas, intentos autolíticos y noches de luna llena en los servicios de urgencias. Emergencias. 2012;24:497-8.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, Blázquez Cañamero MA, Velázquez Arce C. Utilidad de la guía ecográfica en tiempo real en el diagnóstico en urgencias de la artritis de tobillo. Emergencias. 2012;24:498-9.
CITA / REFERENCIA Herráiz De Castro C, Alcántara Alejo M, Franquelo Morales P, Navarro Gutiérrez S. Escala de riesgo en infecciones de piel y partes blandas. Emergencias. 2012;24:500-.