Resumen

Higiene de manos en urgencias: grado de cumplimiento, determinantes y su evolución en el tiempo

Sánchez-Payá J, Hernández-García I, Camargo Ángeles R, Villanueva Ruiz CO, Martín Ruiz AC, Román Cerdá F, García Shimizu P, Llorens Soriano P

Filiación de los autores

Servicio de Medicina Preventiva, Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario de Alicante, España. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, España.

DOI

Cita

Sánchez-Payá J, Hernández-García I, Camargo Ángeles R, Villanueva Ruiz CO, Martín Ruiz AC, Román Cerdá F, et al. Higiene de manos en urgencias: grado de cumplimiento, determinantes y su evolución en el tiempo. Emergencias. 2012;24:107-12

Resumen

Objetivo: Conocer el grado de cumplimiento (GC) de la higiene de manos (HM), sus

factores determinantes y su evolución en el tiempo en un servicio de urgencias (SU).

Método: Estudio transversal desarrollado entre 2005 y 2010 en el SU del Hospital General

Universitario de Alicante. Un observador evaluó la realización de la HM según los

5 momentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio de asociación

entre las variables explicativas (edad, sexo, disponer de solución alcohólica en formato

de bolsillo, asistencia a sesiones formativas, conocer trípticos sobre la HM, presentar sobrecarga

de trabajo, tipo de actividad –antes o después–, precauciones de contacto y

utilización de guantes) y el GC de la HM se realizó con la prueba de Ji cuadrado para

los periodos 2005-2007 y 2008-2010. Posteriormente, se realizó un análisis multivariante

con un modelo de regresión logística.

Resultados: El GC fue del 41,1% en el periodo 2005-2007 y del 42,3% en 2008-2010.

Hubo una mejora significativa en la actividad “antes del contacto con el paciente”

(16,3% en 2005-2007; 29,8% en 2008-2010). La actividad con mejor GC fue “después

del contacto con el entorno” (67,1% en el 2008-2010). Las variables que se asocian

con el GC de la HM variaron con el tiempo, excepto las actividades antes del contacto

y el no disponer de soluciones alcohólicas en formato de bolsillo, que mantuvieron su

asociación en los dos periodos de tiempo.

Conclusiones: Formar al trabajador sanitario sobre la importancia de la HM antes del

contacto con el paciente, fundamentalmente antes de realizar tareas asépticas, y promocionar

el uso de las soluciones alcohólicas en formato de bolsillo deben estar presentes

en las estrategias para mejorar la HM en los servicios de urgencias.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *