CITA / REFERENCIA Martín Reyes R, Arcos González P, Castro Delgado R. Los recursos médicos y de enfermería de los sistemas de emergencias médicas y centros de coordinación de urgencias en España. Emergencias. 2014;26:7-12.
CITA / REFERENCIA Arcos González P, Castro Delgado R, Martín Reyes R. La actividad asistencial de los Servicios de Emergencias Médicas en España. Emergencias. 2014;26:13-8.
CITA / REFERENCIA Miró O, Escalada X, Gené E, Boqué C, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Estudio SUHCAT (1): mapa físico de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:19-34.
CITA / REFERENCIA Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Estudio SUHCAT (2): mapa funcional de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:35-46.
CITA / REFERENCIA Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Estudio SUHCAT (3): mapa docente e investigador de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:47-56.
CITA / REFERENCIA Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España: Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60.
CITA / REFERENCIA Stahmer SA, Harrison D, Rosado S. Profesionales de grado medio como parte del equipo médico de atención a las emergencias en EE.UU: funciones, responsabilidades y directrices futuras. Emergencias. 2014;26:61-8.
CITA / REFERENCIA Zhong S, Clark M, Hou XY, Zang YL, Fitzgerald G. Resiliencia: propuesta y desarrollo de la definición y del marco conceptual en relación a los desastres en el ámbito sanitario. Emergencias. 2014;26:69-77.
CITA / REFERENCIA Ruiz Artacho P, Martín Sánchez FJ, González Del Castillo J. Hernia pulmonar secundaria a la paresia del músculo intercostal tras un episodio de herpes zóster torácico. Emergencias. 2014;26:78-.
CITA / REFERENCIA Sánchez Sánchez M. Lean healthcare en los servicios de urgencias hospitalarios. ¿Ha venido para quedarse?. Emergencias. 2014;26:81-3.
CITA / REFERENCIA Tejedor-Panchón F, Montero-Pérez FJ, Tejedor-Fernández M, Jiménez-Murillo L, Calderón de la Barca-Gázquez JM, Quero Espinosa FB. Mejora del proceso de un servicio de urgencias de hospital mediante la metodología Lean. Emergencias. 2014;26:84-93.
CITA / REFERENCIA Tazón Varela M, Alonso Valle H, Muñoz Cacho P, Colomo Mármol LF, Gallo Terán J, Hernández Herrero M. Concentración del fragmento aminoterminal del NT-proBNP en plasma: ¿un nuevo marcador biológico predictivo en las neumonías adquiridas en la comunidad?. Emergencias. 2014;26:94-100.
CITA / REFERENCIA Reina Toral A, Colmenero Ruiz M, García Pérez C, Expósito Ruiz M, De Antonio Martín E, Bermúdez Tamayo C, et al. Diferencias en los resultados de la atención a los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) en función del acceso inicial a hospitales con o sin sala de hemodinámica en Andalucía. Emergencias. 2014;26:101-8.
CITA / REFERENCIA Ruiz-Ramos M, García-León FJ, López-Campos JL. Características demográficas de la mortalidad en los servicios de urgencias hospitalarios de Andalucía. Emergencias. 2014;26:109-13.
CITA / REFERENCIA Gamella Pizarro C, Sánchez Martos J, González Armengol JJ, Fernández Pérez C. Impacto de una unidad de atención e información a la familia y los acompañantes del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios en la mejora del grado de satisfacción. Emergencias. 2014;26:114-20.
CITA / REFERENCIA Ortells Abuye N. Análisis de la solicitud de radiografías en las luxaciones de hombro atendidas en un hospital comarcal. Emergencias. 2014;26:121-4.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S. Diferencias epidemiológicas entre las paradas cardiorrespiratorias asistidas en el domicilio y en la vía pública en el País Vasco. Emergencias. 2014;26:125-8.
CITA / REFERENCIA Guisado Vasco P, Trueba Vicente A, Barrancos Julián C, Cano Megias M. Aproximación al manejo diagnóstico y terapéutico del síndrome de Charles Bonnet en un servicio de urgencias: una serie de 10 casos. Emergencias. 2014;26:133-7.
CITA / REFERENCIA LLanos Méndez A, Prieto Uceda M. Hipotermia inducida en el tratamiento del ictus isquémico. Revisión sistemática y metanálisis. Emergencias. 2014;26:139-46.
CITA / REFERENCIA Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R, Arcos González P. Aplicabilidad de los sistemas de triaje prehospitalarios en los incidentes de múltiples víctimas: de la teoría a la práctica. Emergencias. 2014;26:147-54.
CITA / REFERENCIA Gómez Torrado FJ, Sánchez González A, Jurado Carmona AM, Romero González M. Neumomediastino asociado a latigazo cervical. Emergencias. 2014;26:158-.
CITA / REFERENCIA González Piñeiro Y, Vázquez Lima M, Grande Freire J, López Vázquez AM. Síndrome confusional agudo iatrogénico en un niño. Emergencias. 2014;26:158-9.
CITA / REFERENCIA Dueñas Laita A, Martín Pérez B, Anacabe Goyogana I, Merino García P. Tomografía computarizada tridimensional en la valoración de urgencias por body packers. Emergencias. 2014;26:158-.
CITA / REFERENCIA Navarro Suárez EC, Algaba Montes M, Oviedo García AA, Salgado Nevado V. Anisakiasis: una patología infradiagnosticada por falta de sospecha clínica. Emergencias. 2014;26:159-60.
CITA / REFERENCIA González Rodríguez J, Recaj Ibáñez AI, Cobos Malo E, Martínez Feria ML. Seguridad de un vehículo híbrido en caso de accidente. Emergencias. 2014;26:160-.
CITA / REFERENCIA Iglesias-Lepine ML, Giménez-Pérez D, Ferrer da Pena MD. Medicina de Urgencias y Emergencias: ¿una actividad de riesgo?. Emergencias. 2014;26:161-2.
CITA / REFERENCIA Galián-Muñoz I, Llor-Esteban B, Ruiz-Hernández JA. Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería en los servicios de urgencias hospitalarios. Factores de riesgo y consecuencias. Emergencias. 2014;26:163-70.
CITA / REFERENCIA Bernaldo-de-Quirós M, Cerdeira JC, Gómez MM, Piccini AT, Crespo M, Labrador FJ. Agresiones a los profesionales de las urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid. Diferencias entre los servicios de urgencias y los de emergencias. Emergencias. 2014;26:171-8.
CITA / REFERENCIA Busca P, Ortiz E, Alba L, Avilés J, Marcellán C, Miró O. Efecto de una estrategia de mejora de la calidad asistencial basada en la medición sistemática de indicadores en tres procesos clínicos de alta prevalencia en urgencias y comunicación de los resultados a los profesionales. Emergencias. 2014;26:179-87.
CITA / REFERENCIA Carbonell Torregrosa MA, Urtubia Palacios A, Palazón Bru A, Carrasco Tortosa V, Gil Guillén V. Impacto de la implantación del programa ASIGNA en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2014;26:188-94.
CITA / REFERENCIA López González A, Sánchez López M, Rovira Gil E, Ferrer López V, Martínez Vizcaíno V. Influencia del índice de masa corporal y la forma física de jóvenes universitarios en la capacidad de realizar compresiones torácicas externas de calidad sobre maniquí. Emergencias. 2014;26:195-201.
CITA / REFERENCIA Díaz Castellanos MA, Fernández Carmona A, Díaz Redondo A, Cárdenas Cruz A, Díaz Redondo T. Influencia de los factores sociodemográficos en la adquisición de habilidades en soporte vital básico. Emergencias. 2014;26:202-5.
CITA / REFERENCIA Barrio M, Gené E, Durán C, Campos C. Características clínico-ecográficas y resultados a largo plazo de los pacientes atendidos por torsión testicular en un servicio de urgencias. Emergencias. 2014;26:206-9.
CITA / REFERENCIA Hidalgo Natera A, Salido Mota M. Abordaje en urgencias del traumatismo craneoencefálico en pacientes anticoagulados: revisión y protocolo de actuación. Emergencias. 2014;26:210-20.
CITA / REFERENCIA Rubini M, López B, Rubini S, Mueller C. Biomarcadores en el paciente con dolor torácico: pasado, presente y futuro. Emergencias. 2014;26:221-6.
CITA / REFERENCIA Ruiz García J, Pardillos Ferrer L, Moreno R. Parada cardiaca extrahospitalaria secundaria a infarto aislado del ventrículo derecho. Emergencias. 2014;26:232-.
CITA / REFERENCIA Chang PM, Chao CM. Déficit puntual de realce de la pared intestinal en la enfermedad intestinal isquémica. Emergencias. 2014;26:233-.
CITA / REFERENCIA Nogué Xarau S
, Puiguriguer Ferrando J, Piqueras Carrasco J, Castanyer Puig B. Toxicidad por rodenticidas anticoagulantes. Emergencias. 2014;26:234-.
CITA / REFERENCIA Nogué Xarau S
, Amigó M, Velasco V. ¿Qué hacer en las quemaduras oculares o cutáneas por productos químicos?. Emergencias. 2014;26:235-6.
CITA / REFERENCIA Moreno Millán E
, García Torrecillas JM, Villegas Del Ojo J. Retraso en solicitar y acceder al soporte coronario: 30 años después. Emergencias. 2014;26:237-.
CITA / REFERENCIA Olavarría Govantes L, García del Águila J, Álvarez Rueda JM. Recursos y actividad de los sistemas de emergencias médicas españoles: la situación en Andalucía. Emergencias. 2014;26:237-8.
CITA / REFERENCIA Hernández Olmedo M, Gil Martínez P, De la Cuesta Esteban V, Curbelo García JJ, Villanueva Forero MJ, Iglesias Franco J. Dificultad respiratoria en un varón tratado con heparina. Emergencias. 2014;26:238-9.
CITA / REFERENCIA Cruz Tejedor M, Zubillaga Muñoz S, De Pablo Hermida AM, Nevado Losada E, García Sánchez E, Hernández Sánchez EM, et al. Hiponatremia grave secundaria a potomanía de bebidas isotónicas en un paciente esquizofrénico. Emergencias. 2014;26:239-40.
CITA / REFERENCIA García-Monje MJ, López González A, Rodríguez López V, Gulias López JM. Síndrome coronario agudo como manifestación cardiovascular de la intoxicación por monóxido de carbono. A propósito de dos casos. Emergencias. 2014;26:240-.
CITA / REFERENCIA Lekerika N, Arana-Arri E, García Montero A, García L, Gómez A, Carreras M
. Probabilidad clínica de tromboembolismo pulmonar: beneficio diagnóstico de las escalas de predicción y de los dímeros D. Emergencias. 2014;26:243-50.
CITA / REFERENCIA García-Gutiérrez S, Quintana JM, Unzurrunzaga A, Esteban C, González N, Barrio I, et al. Creación de una escala para evaluar la gravedad de las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EA-EPOC) en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2014;26:251-8.
CITA / REFERENCIA Houghton García RF, González Rancaño MM, Medina Camean AB, Peláez Fernández MC, Eiroa Vallés MT, Álvarez Ordiales R, et al. Análisis de tiempos en los pacientes trasladados por el SAMU para intervención coronaria percutánea primaria en el primer año de instauración del Código Infarto en el Principado de Asturias. Emergencias. 2014;26:259-66.
CITA / REFERENCIA Prat S, Domínguez-Sampedro P, Koo M, Colilles C, Jiménez-Fábrega X, Espinosa L. Un año de registro de traumatismos graves en Cataluña. Análisis de los primeros resultados. Emergencias. 2014;26:267-74.
CITA / REFERENCIA González-Cabrera J, Fernández-Prada M, Molina Ruano R, Trujillo H, Peinado JM. Diseño y validación del cuestionario breve de seguridad del paciente para los servicios de urgencias: la visión del paciente. Emergencias. 2014;26:275-80.
CITA / REFERENCIA Jiménez Hernández S, Ruiz-Artacho P, Merlo Loranca M, Carrizosa Bach M, Aguillo García A, Antolín Santaliestra A, et al. Adecuación de la tromboprofilaxis en pacientes que ingresan por patología médica desde los servicios de urgencias hospitalarios: estudio PROTESU. Emergencias. 2014;26:281-91.
CITA / REFERENCIA Ortells Abuye N, Paguina Martos M, Morató Lorente I. El nivel de triaje en urgencias cambia según la escala de valoración del dolor utilizada. Emergencias. 2014;26:292-5.
CITA / REFERENCIA Estella A, Recuerda M, Moreno E
, Pérez Fontaiña L. Relación entre la procedencia de los enfermos sépticos ingresados en la unidad de cuidados intensivos y su pronóstico. Emergencias. 2014;26:296-9.
CITA / REFERENCIA Segura González F, Mora Ordóñez MB, Nieto de Haro ML, Daga Ruiz D
. Detección y perfil de los donantes de tejidos en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2014;26:300-2.
CITA / REFERENCIA Quintana Díaz M, Borobia AM, Zegarra C, Rivera Núñez MA, Martínez Virto AM, García-Erce JA. Experiencia del uso de los concentrados de complejo protrombínico en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2014;26:303-6.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S, Fernández Aedo I, Lorrio Palomino S. Retorno de la circulación espontánea tras el cese de las maniobras de reanimación cardiopulmonar: una revisión sistemática del fenómeno de Lázaro. Emergencias. 2014;26:307-16.
CITA / REFERENCIA Fernández Anguita MJ, Salmerón Martínez FM, Corbi-Pascual M. Infarto anterior y anomalía coronaria: una rara asociación. Emergencias. 2014;26:317-.
CITA / REFERENCIA Ramón del Río D, Satústegui Dordá PJ, Pueyo Enrique C, Valero Orós MP. Intubación transcutánea tras un intento autolítico como método alternativo en el control de la vía aérea. Emergencias. 2014;26:321-2.
CITA / REFERENCIA Castro Giménez J, Bueno González A, Muñoz Hornero C, Ambrós Checa A. Síndrome de Hamman y neumatosis epidural asociada. Emergencias. 2014;26:321-2.
CITA / REFERENCIA Jacob J, Lleonart R, Carrizosa M, Corominas M, Bardés I. Angioedema bradicinérgico adquirido tratado con icatibant en urgencias. Emergencias. 2014;26:322-.
CITA / REFERENCIA Abbasi S, Yosefzadeh M, Hafezimoghadam P, Amin Zare M, Rezai M, Farsi D. Ketamina a dosis bajas asociada a morfina mejora el control del dolor en urgencias en el paciente con traumatismo. Emergencias. 2014;26:343-8.
CITA / REFERENCIA Ruiz-Artacho P, Merlo Loranca M, Carrizosa Bach M, Antolín Santaliestra A, Llorens Soriano P, Jiménez Hernández S. Análisis de la concordancia entre las escalas de valoración del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa utilizadas en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2014;26:349-53.
CITA / REFERENCIA Crespí Monjo M, Puiguriguer Ferrando J, García Álvarez A, Blasco Mascaró I, Calderón Hernanz B, Fernández Cortés F, et al. Adecuación de los botiquines de antídotos de los servicios de farmacia en hospitales públicos de la comunidad autónoma de Les Illes Balears. Emergencias. 2014;26:354-8.
CITA / REFERENCIA Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias. 2014;26:359-62.
CITA / REFERENCIA Duñó R, Díaz-Morán S, Oliva JC, Tobeña A, Iglesias-Lepine ML. Religiosidad y empatía en profesionales de un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2014;26:363-6.
CITA / REFERENCIA Nicolás D, Monclús E, De Andrés A, Sánchez M, Ortega M. Características de la prescripción de antibióticos en un servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. Emergencias. 2014;26:367-70.
CITA / REFERENCIA Pericás Pulido JM, Castro Rebollo P, Díaz Muñoz A, Nicolás Arfelis JM. Descripción de dos casos de shock hemorrágico por arteritis infecciosa secundaria a sepsis urinaria. Emergencias. 2014;26:371-4.
CITA / REFERENCIA Navarro FA, González de Dios J. Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investigación clínica, bioestadística y medicina basada en la evidencia. Emergencias. 2014;26:375-92.
CITA / REFERENCIA Hernández H, Bustabad S. 20 consejos prácticos para mejorar la escritura en español de un artículo científico. Emergencias. 2014;26:393-9.
CITA / REFERENCIA González de Dios J, González Guitián C. El español como vehículo de transmisión de los avances científicos. Emergencias. 2014;26:406-10.
CITA / REFERENCIA López-Herrera Rodríguez D, Guerrero Domínguez R, Silva Merino L. Gran hemangioma orofacial: un reto en el manejo de la vía aérea. Emergencias. 2014;26:411-.
CITA / REFERENCIA Costa Mena M, López Lajarín D, Pastor Plana L. Paciente joven con diplopia y lesiones cerebrales en la tomografía computarizada craneal. Emergencias. 2014;26:412-.
CITA / REFERENCIA Gómez Rubio J, Bárcena Atalaya AB, Rivera Muñoz F. Síndrome de Wünderlich: una causa infrecuente de abdomen agudo. Emergencias. 2014;26:414-5.
CITA / REFERENCIA Batuecas Caletrio A, Espinosa-Sánchez JM, López-Escamez JA. ¿Se puede mejorar el diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo? La clave está en los ojos. Emergencias. 2014;26:414-.
CITA / REFERENCIA Rodríguez-González M, Matamala-Morillo MA, Segado-Arenas A. Infarto agudo de miocardio en un lactante secundario a una anomalía coronaria congénita. Emergencias. 2014;26:415-6.
CITA / REFERENCIA Escoda-Turon O, Martín-Sierra C, Reverter JC, Nogué-Xarau S. Coagulopatía asociada a mordedura de Vipera latastei. Emergencias. 2014;26:416-7.
CITA / REFERENCIA Navarro González D, Pérez Litago I, Alonso Segurado I, Sánchez Iñigo L. Ingesta voluntaria de salfumán (ácido clorhídrico al 20%). Emergencias. 2014;26:417-8.
CITA / REFERENCIA Gallardo-Tur A, Garzón-Maldonado FJ. Midriasis unilateral por contacto con floripondio o trompeta de ángel. Emergencias. 2014;26:418-9.
CITA / REFERENCIA Ruiz Izquierdo J, Ramos Lázaro J, Chavarin A, Smithson A, Ferrer Camps M. Debilidad muscular aguda en urgencias. Emergencias. 2014;26:420-.
CITA / REFERENCIA Matos Castro S, Burillo-Putze G. El triaje avanzado y la investigación en toxicología clínica. La respuesta científica a preguntas clínicas en urgencias. Emergencias. 2014;26:424-6.
CITA / REFERENCIA Vernet D, García R, Plana S, Amigó M, Fernández F, Nogué S
. Descontaminación digestiva en la intoxicación medicamentosa aguda: implementación de un triaje avanzado con carbón activado. Emergencias. 2014;26:431-6.
CITA / REFERENCIA Geffner Sclarsky D, Simón Gonzálbo A, Soriano Soriano C, Vilar Fabra C, Claramonte Clausell B, Belenguer Benavides A. Pseudoictus en el código ictus. Frecuencia, diagnóstico, tratamiento y destino. Emergencias. 2014;26:437-42.
CITA / REFERENCIA Montero-Pérez FJ, Calderón de la Barca-Gázquez JM, Calvo-Rodríguez R, Jiménez-Murillo LM, Tejedor-Benítez A, Roig-Rodríguez JJ. Impacto de una huelga de médicos internos residentes sobre la eficiencia de un servicio de urgencias de un hospital universitario. Emergencias. 2014;26:443-9.
CITA / REFERENCIA Salinas M, López-Garrigós M, Uris J, Leiva-Salinas C. Variabilidad en la oferta y en la solicitud de determinaciones de laboratorio en pacientes de servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2014;26:450-8.
CITA / REFERENCIA Carretero Casado MJ, Fontanals J, Arguis MJ, Martínez-Ocón J, Ruiz A, Ríos J. Reanimación con cardiocompresores: comparación de los efectos hemodinámicos entre LUCAS y AutoPulse en un modelo porcino. Emergencias. 2014;26:459-63.
CITA / REFERENCIA Giráldez-García C, Martínez-Virto AM, Quintana-Díaz M, Martín-Vega A. Adecuación de los ingresos hospitalarios procedentes del servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. Emergencias. 2014;26:464-7.
CITA / REFERENCIA Trenchs Sainz De La Maza V, Curcoy Barcenilla AI. Registro multicéntrico de maltrato en urgencias: casuística de un año. Emergencias. 2014;26:468-71.
CITA / REFERENCIA Galicia M, Alonso JR, Nogué S
. Intoxicaciones por drogas de abuso: sustancias emergentes en el siglo XXI. Emergencias. 2014;26:472-80.
CITA / REFERENCIA Duarte V. Humanización de la asistencia médica en el servicio de urgencias: la importancia de los valores en salud. Emergencias. 2014;26:481-3.
CITA / REFERENCIA Juan Pastor A, Manjón del Solar S. La jerarquización de los servicios de urgencias hospitalarios como condición necesaria para la mejora continua. Emergencias. 2014;26:484-8.
CITA / REFERENCIA Navas Cuéllar JA, Ramírez Plaza CP, Pareja Ciuró F. Abdomen agudo secundario a complicación de miomatosis uterina gigante. Emergencias. 2014;26:489-.
CITA / REFERENCIA González-García A, García-García Paredes A, Ferrere González F. Pérdida de peso, masa abdominal dolorosa y nódulos pulmonares múltiples. Emergencias. 2014;26:491-.
CITA / REFERENCIA Puig M
, Caballero F, Ris J, Leal J. ¿Por qué debemos considerar la donación de órganos en urgencias? El derecho del paciente a ser donante. Emergencias. 2014;26:493-.
CITA / REFERENCIA Gómez Rubio J, Bárcena Atalaya AB. Fibrilación ventricular como forma de presentación del síndrome de Takotsubo. Emergencias. 2014;26:495-6.
CITA / REFERENCIA Mezquida Arnó J, Escolar Martínez-Berganza T, Lahoza Pérez MC. Angioedema por cocaína: una complicación inusual. Emergencias. 2014;26:496-.
CITA / REFERENCIA Nogué Xarau S
, To-Figueras J, Casals G, Mascaró JM. Levamisol: un peligroso adulterante de la cocaína muy presente en nuestro medio. Emergencias. 2014;26:496-8.
CITA / REFERENCIA Rodríguez-González M, Matamala-Morillo MA. Síndrome de Austrian en un lactante con shock séptico por neumococo. Emergencias. 2014;26:498-9.
CITA / REFERENCIA Galán Carrillo I, Demelo-Rodríguez P, Cano Ballesteros JC, Verdalles Guzmán U. Intoxicación por etilenglicol tras la ingesta del contenido de un extintor. Emergencias. 2014;26:499-.
CITA / REFERENCIA San Martín García I, Clerigué Arrieta N, Rodríguez Ozcoidi J, Moreno Galarraga L. Enfisema subcutáneo en un paciente pediátrico politraumatizado: rotura traumática de tráquea. Emergencias. 2014;26:500-.