CITA / REFERENCIA González Armengol JJ. Informe de los Defensores del Pueblo sobre los servicios de urgencias hospitalarios en España. Emergencias. 2015;27:4-.
CITA / REFERENCIA Llorens P, Escoda R, Miró O, Herrero-Puente P, Martín-Sánchez FJ, Jacob J, et al. Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en servicios de urgencias españoles: Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in Spanish Emergency Departments). Emergencias. 2015;27:11-.
CITA / REFERENCIA Ferrés-Padró V, Sequera VG, Vilajeliu A, Vidal M, Trilla A. Experiencia del uso del pulsicooxímetro en la evaluación prehospitalaria de las víctimas expuestas al humo de incendios en ambientes cerrados en Cataluña. Emergencias. 2015;27:23-6.
CITA / REFERENCIA Zorrilla Riveiro JG, Arnau Bartés A, García Pérez D, Rafat Sellarés R, Mas Serra A, Fernández Fernández R. Aleteo nasal como factor pronóstico de mortalidad en el paciente con disnea grave. Emergencias. 2015;27:27-.
CITA / REFERENCIA Gallardo Tur A, García Casares N, De la Cruz Cosme C, Jiménez Parras M, Temboury Ruiz F, Rosell Vergara E, et al. Análisis de factores asociados al pronóstico a largo plazo en el ictus isquémico fibrinolisado. Emergencias. 2015;27:34-8.
CITA / REFERENCIA Navarro-Díaz FJ, Amillo M, Rosales M, Panadero A, Ena J. Oportunidades de mejora en la asistencia a los pacientes con cetoacidosis diabética atendidos en los servicios de urgencias. Emergencias. 2015;27:39-.
CITA / REFERENCIA Villén Villegas T, Trueba Vicente A. Evaluación de dos métodos de canalización vascular con ayuda ecográfica en operadores sin experiencia previa. Emergencias. 2015;27:43-5.
CITA / REFERENCIA Povar Marco J, Javierre Loris MA, Garcés Sanjosé C, Sánchez Miret JI. Opinión de los profesionales sanitarios de Aragón acerca del papel de los servicios de urgencias hospitalarios en el proceso de donación. Emergencias. 2015;27:46-9.
CITA / REFERENCIA Monclús Cols E, Nicolás Ocejo D, Sánchez Sánchez M, Ortega Romero M. Detección mediante encuesta de las dificultades con las que se encuentra el personal sanitario en la prescripción y administración de antibióticos en la práctica clínica diaria de un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2015;27:50-4.
CITA / REFERENCIA Riba i García N, Gómez Pérez B. La investigación biomédica: algunas orientaciones sobre cómo dar el primer paso. Emergencias. 2015;27:55-.
CITA / REFERENCIA Requena A, Jiménez L, Gómez R, Del Arco C. Programa SEMES-ITLS (International Trauma Life Support). 10 años de andadura. Emergencias. 2015;27:62-5.
CITA / REFERENCIA Algaba-Montes M, Oviedo-García AA. Utilidad de la ecografía en urgencias ante un paciente con tumefacción de la rodilla. Emergencias. 2015;27:67-.
CITA / REFERENCIA De Lorenzo-Pinto A, García-Sánchez R, Buendía Bravo S, Sanjurjo-Sáez M. La clave de las tres a: alternar analgesia al alta. Emergencias. 2015;27:69-.
CITA / REFERENCIA Ramos-Clemente Romero JI, Fernández Soto J, Díaz Carrasco DM. Síndrome compartimental por contraste yodado. Emergencias. 2015;27:70-.
CITA / REFERENCIA Martín Martínez A. Formación desde urgencias para los pacientes atendidos con fibrilación auricular: un valor añadido. Emergencias. 2015;27:71-72.
CITA / REFERENCIA Martín-Sánchez FJ, González Del Castillo J. Sepsis en el anciano: ¿están preparados los servicios de urgencias hospitalarios?. Emergencias. 2015;27:73-4.
CITA / REFERENCIA Fuenzalida Inostroza CI, Ferró Ricart I, Siches Cuadra C, Ambrós Ribó A, Sánchez M, Cabrera J, et al. Una intervención educativa de enfermería al alta de urgencias disminuye complicaciones e ingresos a corto plazo en pacientes con fibrilación auricular. Emergencias. 2015;27:75-.
CITA / REFERENCIA Valle Alonso J, Pedraza J, Lopera Lopera E
, Muñoz MC, Navarro C, Urbano MM. Intervención en el servicio de urgencias para lograr un inicio y seguimiento adecuados de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular. Emergencias. 2015;27:82-6.
CITA / REFERENCIA Almela Quilis A, Millán Soria J, Sorando Serra R, Cano Cano MJ, Llorens Soriano P, Beltrán Sánchez A. Proyecto PIPA: Consenso de recomendaciones y propuestas de mejora para el manejo del paciente anciano con sospecha de infección en los Servicios de Urgencias de la Comunidad Valenciana. Emergencias. 2015;27:87-.
CITA / REFERENCIA Monforte S, Ríos J, Nogué S
. Activación del Código de Intoxicación Aguda Grave (CODITOX) desde la perspectiva hospitalaria. Emergencias. 2015;27:95-.
CITA / REFERENCIA Sánchez-Bermejo R. Encuesta a los profesionales de enfermería españoles sobre el triaje en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2015;27:103-8.
CITA / REFERENCIA Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín-Sánchez FJ, Sempere Montes G, Jacob Rodríguez J, et al. Análisis de los resultados de gestión de las unidades de corta estancia españolas según su dependencia funcional. Emergencias. 2015;27:109-12.
CITA / REFERENCIA Rosa Salazar V, Jiménez Cano S, Oliva Sandoval MJ, De la Morena Valenzuela G. Embolia de pulmón con trombo en tránsito y foramen oval permeable: una fuente de embolismo paradójico mortal. Emergencias. 2015;27:136-.
CITA / REFERENCIA Bailón Cuadrado M, Sánchez González J, Rodríguez López M, Velasco López R. Gangrena de Fournier por Salmonella typhimurium. Emergencias. 2015;27:138-9.
CITA / REFERENCIA Fernández Anguita MJ, Martínez Mateo V, Cejudo del Campo L, Paule Sánchez AJ. Mujer joven con dolor torácico posparto. Emergencias. 2015;27:139-40.
CITA / REFERENCIA Sousa-Casanovas I, González-Saldívar H, Díez-Villanueva P, Fernández-Avilés F. Shock cardiogénico por obstrucción dinámica del tracto de salida del ventrículo izquierdo en paciente con síndrome de Takotsubo. Emergencias. 2015;27:140-.
CITA / REFERENCIA Busca P, Inchaurza E, Illarramendi A, Urbina O, González L, Miró O. Evolución de la actividad asistencial de una plantilla estable de médicos adjuntos de urgencias a lo largo del tiempo. Emergencias. 2015;27:143-9.
CITA / REFERENCIA Agudo Villa T, Álvarez-Rodríguez E, Caurel Sastre Z, Martín Martínez A, Merinero Palomares R, Álvarez Rodríguez V, et al. Prevención de las complicaciones cardiovasculares asociadas a la diabetes mellitus en los servicios de urgencias. Emergencias. 2015;27:150-4.
CITA / REFERENCIA Hernández Ruipérez T, Adández Martínez MG, Díaz Agea JL, García Pérez B, Leal Costa C. Diseño y validación de un modelo pedagógico basado en simulación clínica dirigido a la formación de enfermería en el sistema de triaje estadounidense Emergency Severity Index. Emergencias. 2015;27:155-60.
CITA / REFERENCIA Miró O, Escoda R, Martín-Sánchez FJ, Herrero P, Jacob J, Alquézar A, et al. Calidad percibida por los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda respecto a la atención recibida en urgencias: estudio CALPERICA. Emergencias. 2015;27:161-8.
CITA / REFERENCIA Morell García D, González Calvar A, Quesada Redondo L, Barceló Martín B, Martínez Sánchez L, Castanyer I Puig T. Estudio piloto sobre la utilidad de la determinación de paracetamol urinario en la sospecha de intoxicación del paciente pediátrico. Emergencias. 2015;27:169-73.
CITA / REFERENCIA Gradin Purroy C, Belzunegui Otano T
, Bermejo Fraile B, Teijeira R, Fortún Moral M, Reyero Díez D. Cambios durante la última década en la incidencia y las características de los pacientes politraumatizados en Navarra. Emergencias. 2015;27:174-80.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, González Armengol JJ, Perdigones J, Fuentes Ferrer ME, González Del Castillo J, Martín-Sánchez FJ. La utilidad de la escala Identification of Seniors at Risk (ISAR) para predecir los eventos adversos a corto plazo en los pacientes ancianos dados de alta desde una unidad de corta estancia. Emergencias. 2015;27:181-4.
CITA / REFERENCIA Roca G, Mayol S, García E, Casajuana E, Quintana S. Estudio comparativo preliminar entre la Puntuación Motora Simplificada modificada y la Escala de Coma de Glasgow en pacientes adultos atendidos por traumatismo craneoencefálico en el ámbito extrahospitalario. Emergencias. 2015;27:185-8.
CITA / REFERENCIA Abelairas-Gómez C, Rodríguez Núñez A, Vilas-Pintos E, Prieto Saborit JA, Barcala-Furelos R. Efectos del refuerzo audiovisual en tiempo real sobre la ejecución de las compresiones torácicas realizadas por escolares. Emergencias. 2015;27:189-92.
CITA / REFERENCIA Timler D, Galazkowski R, Bogusiak K, Kasielska-Trojan A. Servicios médicos en helicópteros de emergencias para pacientes con ictus cerebral. Emergencias. 2015;27:193-6.
CITA / REFERENCIA Urbanos-Garrido RM, López-Valcárcel BG. Sostenibilidad del sistema sanitario y contribución de los servicios de urgencias. Emergencias. 2015;27:197-202.
CITA / REFERENCIA Gómez Rubio J, Bárcena Atalaya AB, Romero Sillero E. Necrólisis epidérmica tóxica inducida por carbamazepina. Emergencias. 2015;27:203-.
CITA / REFERENCIA Guerrero Domínguez R, López-Herrera Rodríguez D, Acosta Martínez J, Jiménez López I. Comentarios sobre el artículo “Intubación transcutánea tras un intento autolítico como método alternativo en el control de la vía aérea”. Emergencias. 2015;27:204-.
CITA / REFERENCIA Santana-Cabrera L, Eugenio-Robaina P, Del Amo-Nolasco B, Granados-Rodríguez M. Edema agudo de pulmón posobstructivo tras un intento de ahorcamiento. Emergencias. 2015;27:205-6.
CITA / REFERENCIA García-Molina Sáez C, Ubieta Sanz E, Piñera Salmerón P. Registros electrónicos de prescripción de Atención Primaria: ¿una fuente de información segura?. Emergencias. 2015;27:207-8.
CITA / REFERENCIA Mintegi S, Gómez B, De la Torre M. Progreso de la Red de Investigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría – Spanish Pediatric Emergency Research Group (RISEUP-SPERG). Emergencias. 2015;27:208-9.
CITA / REFERENCIA Torres Macho J, García de la Torre P, De Castro García M, García de Casasola G. Ecocardiografía clínica básica en urgencias: ¿podemos mejorar el pronóstico en algunos pacientes?. Emergencias. 2015;27:209-10.
CITA / REFERENCIA García-Castrillo Riesgo L, Vázquez Lima MJ. La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en Europa: estamos quedándonos solos. Emergencias. 2015;27:216-8.
CITA / REFERENCIA Coll-Vinent B, Carreño A, Morales X, Cerón A, Gutiérrez MC
, Surís X. Opinión de los médicos residentes de los hospitales catalanes sobre la formación en urgencias. Emergencias. 2015;27:219-24.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, de la Casa C, Braña Cardeñosa AF, Gallego Rodríguez P, Zamorano Serrano M. Experiencia en la evaluación de la actividad asistencial de los médicos residentes en un servicio de urgencias de un hospital universitario. Emergencias. 2015;27:225-30.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, De la Casa Resino C, Lucica Boteanu A, Blázquez Cañamero MA, Braña Cardeñosa AF. Aplicación del método de aprendizaje cooperativo comparado con la técnica tradicional de enseñanza en la formación de residentes en urgencias. Emergencias. 2015;27:231-5.
CITA / REFERENCIA García-Castrillo Riesgo L, Jiménez Hernández S, Piñera Salmerón P. Evaluación de los componentes de la escala de probabilidad clínica de Wells en pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda en el servicio de urgencias. Emergencias. 2015;27:236-40.
CITA / REFERENCIA Miró O, Escalada X, Gené E, Boqué C, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Opinión de los responsables de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña acerca de la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2015;27:241-4.
CITA / REFERENCIA Llorens P, Manito Lorite N, Manzano Espinosa L, Martín-Sánchez FJ, Comín Colet J, Formiga F, et al. Consenso para la mejora de la atención integral a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2015;27:245-66.
CITA / REFERENCIA Miguens I, Julián Jiménez A, Llorens P. Comparación del programa de formación de médicos residentes de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias con los programas de Medicina Interna, Medicina Intensiva, Anestesiología y Reanimación y Medicina Familiar y Comunitaria. Emergencias. 2015;27:267-79.
CITA / REFERENCIA Navas Cuéllar JA, López Bernal F, Ibáñez Delgado F. Tonsilolito gigante como causa de disnea, perforación esofágica y mediastinitis. Emergencias. 2015;27:280-.
CITA / REFERENCIA León Jiménez J, Martín Santana AM, Gamaza Chulián S, Daroca Martínez T. Dolor torácico en urgencias: otra posibilidad diagnóstica a valorar. Emergencias. 2015;27:281-.
CITA / REFERENCIA González-Castro A. Cristaloides balanceados como oportunidad de mejora en pacientes con cetoacidosis diabética en los servicios de urgencias. Emergencias. 2015;27:282-.
CITA / REFERENCIA Jiménez-Puente A, Del Río-Mata J, Arjona-Huertas JL, Mora-Ordóñez B, Nieto-de Haro L, Lara-Blanquer A, et al. Causas de los retornos durante las 72 horas siguientes al alta de urgencias. Emergencias. 2015;27:287-93.
CITA / REFERENCIA Jaulent-Huertas L, Consuegra-Sánchez L, Vicente-Gilabert M, Melgarejo-Moreno A, Alonso-Fernández N, Díaz-Pastor A, et al. Importancia de la presencia de cardiomegalia en el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio. Emergencias. 2015;27:294-.
CITA / REFERENCIA Hernández Ruipérez T, Leal Costa C, Adández Martínez MG, García Pérez B, Nova López D, Díaz Agea JL. Evidencias de validez del sistema de triaje Emergency Severity Index en un servicio de urgencias de un hospital general. Emergencias. 2015;27:301-6.
CITA / REFERENCIA Soto-Araujo L, Costa-Pacero M, González-González MD, Sánchez-Santos L, Iglesias-Vázquez JA, Rodríguez-Núñez A. Factores pronóstico de supervivencia en la parada cardiaca extrahospitalaria atendida con desfibriladores externos semiautomáticos en Galicia. Emergencias. 2015;27:307-12.
CITA / REFERENCIA Hung KC, Lai WY, Cocks RA, Rainer TH, Graham CA. Validación del esfingomanómetro de muñeca Omron HEM-650 utilizando el protocolo de la Sociedad Británica de Hipertensión en pacientes atendidos en un servicio de urgencias de Hong Kong. Emergencias. 2015;27:313-5.
CITA / REFERENCIA Valenzuela Martínez MJ, Martínez Ubieto F, Cruz López A, Gómez Ara AM. Reversión de la anticoagulación oral en cirugía de urgencia. Emergencias. 2015;27:316-8.
CITA / REFERENCIA Domínguez-Rodríguez A, Abreu-González P. Biomarcadores inflamatorios en patología isquémica coronaria aguda. Emergencias. 2015;27:319-24.
CITA / REFERENCIA Ballesteros-Peña S, Fernández-Aedo I, Picón A, Lorrio-Palomino S. Influencia del esmalte de uñas en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría: una revisión sistemática. Emergencias. 2015;27:325-31.
CITA / REFERENCIA Masegosa Ataz J, Renilla Sánchez ME, Simarro Grande N. Trombolisis local dirigida en una trombosis venosa profunda del miembro superior. Emergencias. 2015;27:345-.
CITA / REFERENCIA Guerrero E, Loaiza Ortiz D, Manzano D, Tello Montoliu A. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST como recaída temprana de una tiroiditis subaguda de De Quervain. Emergencias. 2015;27:345-6.
CITA / REFERENCIA Rodríguez Aguado O, Domínguez-Manzano N, Novalbos-Ruiz JP. Adecuación de la asistencia extrahospitalaria de la fibrilación auricular a las guías de práctica clínica. Experiencia de los equipos de emergencias. Emergencias. 2015;27:347-8.
CITA / REFERENCIA Gómez Rubio J, Bárcena Atalaya AB, Algaba Montes M, Oviedo García AA. Utilidad de la ecografía clínica en la detección del neumoperitoneo. Emergencias. 2015;27:349-50.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, Alba Muñoz L, De la Casa Resino C. Importancia de la ecografía musculoesquelética en el diagnóstico diferencial de la patología inflamatoria de rodilla. Emergencias. 2015;27:350-1.
CITA / REFERENCIA De León Marrero FJ, Berbegal de Gracia L, Marín Porriño JM, Silvestre Salvador JF. Protocolo de actuación a la urticaria en urgencias. Emergencias. 2015;27:351-2.
CITA / REFERENCIA Oviedo García AA, Algaba Montes M, Patricio Bordomás M, Campos Rivas B. Utilidad de la ecografi ́a en urgencias: el protocolo RUSH. Emergencias. 2015;27:352-3.
CITA / REFERENCIA Oviedo García AA, Algaba Montes M, Patricio Bordomás M, Campos Rivas B. La ecografía ocular, una nueva arma diagnóstica en urgencias. Emergencias. 2015;27:353-4.
CITA / REFERENCIA Montero-Pérez FJ, Romero Bravo A, Lucena Aguilera C, Armenteros Ortiz PJ, Medina Canales JJ, Calderón De La Barca Gázquez JM. Gel de ultrasonidos y gel para desfibrilación. A propósito de un cuasi evento adverso del tipo look-alike. Emergencias. 2015;27:354-.
CITA / REFERENCIA van Tulder R, Roth D, Krammel M, Laggner R, Schriefl S, Kienbacher C, et al. Efectos de un metrónomo (de voz) en la frecuencia y profundidad de compresiones de una reanimación cardiopulmonar por un primer interviniente asistida telefónicamente. Un ensayo de simulación, aleatorizado y ciego. Emergencias. 2015;27:357-63.
CITA / REFERENCIA Piqueras Romero C, Calderón Hernanz B, Segura Fragoso A, Juárez González R, Berrocal Javato MA, Calleja Hernández MA. Ensayo clínico controlado y aleatorizado para evaluar el efecto que tiene la intervención de un farmacéutico especialista en los problemas relacionados con la medicación de pacientes ancianos ingresados en una unidad de corta estancia de urgencias. Emergencias. 2015;27:364-70.
CITA / REFERENCIA Martín Quirós A, Borobia Pérez A, Pertejo Fernández A, Pérez Perilla P, Rivera Núñez A, Martínez Virto AM, et al. Mortalidad en el traumatismo potencialmente grave atendido en un servicio de urgencias de tercer nivel. Evaluación de la escala pronóstico de mortalidad GAP. Emergencias. 2015;27:371-4.
CITA / REFERENCIA Rosa-Jiménez F, Rosa-Jiménez A, Lozano-Rodríguez A, Santoro-Martínez MC, Duro-López MC, Carreras-Álvarez de Cienfuegos A. Utilidad de los diferentes modelos clínicos en la exclusión de la trombosis venosa profunda en un área de urgencias hospitalarias. Emergencias. 2015;27:375-8.
CITA / REFERENCIA Miró O, Fernández-Guerrero IM, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ. Análisis de los artículos de alta repercusión publicados en la revista EMERGENCIAS. Emergencias. 2015;27:379-85.
CITA / REFERENCIA Almela Quilis A, Millán Soria J, Alonso Íñigo JM, García Bermejo P. Monitorización hemodinámica no invasiva o mínimamente invasiva en el paciente crítico en los servicios de urgencias y emergencias. Emergencias. 2015;27:386-95.
CITA / REFERENCIA Bueno H. Continuidad en la investigación cardiovascular: una llamada a incrementar la colaboración en investigación entre Cardiología y la Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias. 2015;27:396-8.
CITA / REFERENCIA Rodríguez-Andrada E, Perdigones J, Bustamante Mandrión J, Fernández Alonso C. La valoración multidimensional es una herramienta necesaria en la atención de los ancianos con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2015;27:422-.
CITA / REFERENCIA Álvarez-Rodríguez E, Cuervo Pinto R, Puig Larrosa J, Becerra Mayor MM. En la insuficiencia cardiaca aguda, ¿debemos prestar atención a la glucemia?. Emergencias. 2015;27:422-3.
CITA / REFERENCIA Puig Campmany M, Ris Romeu J, Benito Vales S. Nuevas herramientas frente a la saturación en los servicios de urgencias hospitalarios: gestión de la estancia, toma de decisiones y flexibilidad operativa. Emergencias. 2015;27:424-5.
CITA / REFERENCIA Cenjor Martín R, Cuervo Pinto R, Losada Zafrilla M, García Lamberechts EJ. Dolor epigástrico y eosinofilia. Emergencias. 2015;27:425-6.
CITA / REFERENCIA Pampín Huerta FR, Madruga Garrido MP, Ceniceros Barros A, Martínez Muñiz A. Encefalitis por virus herpes simple tipo 1 en una mujer gestante. Emergencias. 2015;27:426-.