CITA / REFERENCIA Freund Y, Philippon AL. ¿Es el teleoperador un mal juez y un buen instructor en la reanimación cardiopulmonar guiada?. Emergencias. 2017;29:3-4.
CITA / REFERENCIA Castejón de la Encina E, Sanjuán Quiles A, Del Moral Vicente-Mazariegos I, García Aracil N, José Alcaide L, Richart Martínez M. Estudio comparativo de la eficacia y seguridad de la intubación endotraqueal en movimiento y en estático. Emergencias. 2017;29:5-10.
CITA / REFERENCIA van Tulder R, Laggner R, Roth D, Krammel M, Schriefl S, Kienbacher C, et al. Impresiones de los teleoperadores sobre la calidad real de la reanimación cardiopulmonar asistida por teléfono: análisis conjunto de 94 escenarios simulados con maniquíes. Emergencias. 2017;29:11-7.
CITA / REFERENCIA Vicente V, Martín A, Lecumberri R, Coll-Vinent B, Suero C, González-Porras JR, et al. Perspectivas clínicas del manejo de la hemorragia en el paciente tratado con anticoagulante oral: estudio DECOVER. Emergencias. 2017;29:18-26.
CITA / REFERENCIA Delgado Vicente M, Lecaroz Agara MC, Barrios Andrés JL, Canut Blasco A. Pielonefritis aguda complicada y no complicada en urgencias: indicadores de proceso y resultado. Emergencias. 2017;29:27-32.
CITA / REFERENCIA Jacob J, Arranz M, Sancho Ramoneda M, López A
, Navarro Sáez MC, Cousiño Chao JR, et al. Estudio de cohortes de pacientes tratados con ventilación no invasiva en servicios de urgencias prehospitalarios y hospitalarios de Cataluña: registro VNICat. Emergencias. 2017;29:33-8.
CITA / REFERENCIA Villamor Ordozgoiti A, Priu Parra I, España Salvador MC, Torres Valdés C, Bas Ciutad MP, Ponce Quílez MR. Intervención para reducir la repercusión en el sueño de la luz y el ruido en áreas de observación de urgencias. Emergencias. 2017;29:39-42.
CITA / REFERENCIA Gordillo Martín R, Alcaraz Ramón PE, Manzano Capel F, Freitas TT, Martín-Cascales E, Juguera Rodríguez L, et al. Análisis cinemático de la columna vertebral durante la colocación de dos dispositivos de transferencia: tablero espinal frente a camilla de cuchara. Emergencias. 2017;29:43-5.
CITA / REFERENCIA Burguera Vion V, Montes JM, Del Rey JM, Rivera-Gorrín M, Rodao JM, Tenorio M, et al. Epidemiología, características clínicas y tratamiento de la intoxicación aguda por litio. Emergencias. 2017;29:46-8.
CITA / REFERENCIA Rivero-Santana A, Del Pino-Sedeño T, Ramallo-Fariña Y, Vergara I, Serrano-Aguilar P. Valor de los instrumentos ISAR y TRST para predecir resultados adversos en población general geriátrica asistida en los servicios de urgencias: metanálisis. Emergencias. 2017;29:49-60.
CITA / REFERENCIA Lobón LF, Anderson P. Innovación en Medicina de Urgencias y Emergencias: cinco aspectos organizativos que podrían cambiar nuestra práctica. Emergencias. 2017;29:61-4.
CITA / REFERENCIA López Garciarena I, Sinovas Varona I. Parálisis facial periférica: otra forma de presentación de enfermedad de Lyme. Emergencias. 2017;29:65-6.
CITA / REFERENCIA Bardés I, Jacob J, Ferrè C, Llopis F. Asistencia, investigación y docencia: la tríada de la medicina de urgencias y emergencias. Emergencias. 2017;29:66-.
CITA / REFERENCIA White JL, Hollander JE. Un enfoque óptimo para la revascularización en la era de Google Maps®. ¿Pueden los sistemas de navegación ayudar a cumplir las recomendaciones en el IAMCEST?. Emergencias. 2017;29:73-5.
CITA / REFERENCIA García-Villalba E, Cano-Sánchez A, Alcaraz-García A, Cinesi-Gómez C, Piñera-Salmerón P, Marín I, et al. Nomograma para predecir mal pronóstico en pacientes procedentes de urgencias con sepsis y bajo riesgo de daño orgánico evaluado mediante SOFA. Emergencias. 2017;29:81-6.
CITA / REFERENCIA Viejo-Moreno R, García-Fuentes C, Chacón-Alves S, Terceros-Almanza LJ, Montejo-González JC, Chico-Fernández M. Factores pronóstico y resultados intrahospitalarios de la parada cardiaca traumática atendida en un servicio de urgencias. Emergencias. 2017;29:87-92.
CITA / REFERENCIA López Altimiras X, Gené Tous E, De Giorgi A, Gadea Polo A, Martín Horcajo R, Jiménez Hernández S. Prevalencia y factores asociados a un International Normalized Ratio (INR) fuera de rango en pacientes en tratamiento con antivitamina K atendidos en servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2017;29:93-8.
CITA / REFERENCIA Aboal J, Núñez M, Bosch D, Tirón C, Brugada R, Loma-Osorio P. Angioplastia primaria frente a fibrinolisis en pacientes alejados de un centro con hemodinámica. Emergencias. 2017;29:99-104.
CITA / REFERENCIA Ferré Losa C, Llopis Roca F, Jacob Rodríguez J, Cabello Zamora I, Martínez Muñoz C, Bardes Robles I. Factores asociados a la reconsulta en urgencias de la prostatitis aguda bacteriana. Emergencias. 2017;29:105-8.
CITA / REFERENCIA Ferreras Amez JM, Sarrat Torres MA, Arribas Entrala B, Pérez Layo A, Franco Sorolla JM. Reducción de la determinación de coagulación en las pruebas analíticas básicas en los servicios de urgencias. Emergencias. 2017;29:109-12.
CITA / REFERENCIA Salinas M, Flores E, López-Garrigós M, Díaz E, Esteban P, Leiva-Salinas C. Aplicación de un método de mejora continua para la selección de los marcadores diagnóstico de pancreatitis aguda en un servicio de urgencias. Emergencias. 2017;29:113-6.
CITA / REFERENCIA Expósito-Ruiz M, Sánchez-López J, Ruiz-Bailén M, Rodríguez-del Águila MM. Factores relacionados con la utilización de los servicios de urgencias en población pediátrica española. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud. Emergencias. 2017;29:117-21.
CITA / REFERENCIA Solanas-Álava S, Rodríguez-Marco NA, Artigas-Martín JM, Fernández-Larripa S. Enfisemas orbitarios: hallazgos radiológicos y oftalmológicos. Emergencias. 2017;29:122-5.
CITA / REFERENCIA Romeu-Bordas O, Ballesteros-Peña S. Validez y fiabilidad del test modificado de Allen: una revisión sistemática y metanálisis. Emergencias. 2017;29:126-35.
CITA / REFERENCIA Basterra-Gortari V. Demanda de atención en los servicios de urgencias según el estado de salud mental de la población adulta española. Emergencias. 2017;29:136-7.
CITA / REFERENCIA Arjona-Aguilera C, Jiménez-Gallo D, Ossorio-García L, Linares-Barrios M. Exantema urticarial refractario: síndrome de Schnitzler. Emergencias. 2017;29:137-.
CITA / REFERENCIA Rojas-Bolivar D, Acevedo-Villar T, Berdezú-Saravia P. Accidentes con objetos punzocortantes en internos de medicina de dos hospitales de Perú. Emergencias. 2017;29:138-.
CITA / REFERENCIA Real Noval H, Fernández Fernández J. Descompresión mediante catéter de un neumoperitoneo a tensión tras la realización de una colonoscopia. Emergencias. 2017;29:139-.
CITA / REFERENCIA Richard Espiga F, Mòdol Deltell JM, Martín-Sánchez FJ, Fernández Sierra A, Fernández Pérez C, Juan Pastor A. Impacto de la creación de una unidad de corta estancia (UCE) dependiente orgánicamente de urgencias en la gestión clínica y la calidad asistencial hospitalaria. Emergencias. 2017;29:147-53.
CITA / REFERENCIA Ferreras Amez JM, Arribas Entrala B, Sarrat Torres MA, García Noaín A, Caudevilla Martínez A, Colás Oros C, et al. Evaluación de los resultados antes y después de la implantación del Código Sepsis en Aragón. Emergencias. 2017;29:154-60.
CITA / REFERENCIA Ballesteros-Peña S, Fernández-Aedo I, Vallejo-de la Hoz G. Eficacia del cloruro de etilo en aerosol como anestésico local previo a la punción arterial: ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo. Emergencias. 2017;29:161-6.
CITA / REFERENCIA Mateos Rodríguez AA, Andrés Belmonte A, Del Río Gallegos F, Coll E. Factores que influyen en la evolución de los injertos de donantes tras muerte cardiaca extrahospitalaria. Emergencias. 2017;29:167-72.
CITA / REFERENCIA Martínez-Segura E, Lleixà-Fortuño M, Salvadó-Usach T, Solà-Miravete E, Adell-Lleixà M, Chanovas-Borrás MR, et al. Perfil competencial en los profesionales de triaje de los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2017;29:173-7.
CITA / REFERENCIA Salazar J, Zubiaur O, Azkunaga B, Molina JC, Mintegi S. Atención prehospitalaria en las intoxicaciones agudas pediátricas en España. Emergencias. 2017;29:178-81.
CITA / REFERENCIA Cester-Martínez A, Cortés-Ramas JA, Borraz-Clares D, Pellicer-Gallarre M. Nuevo abordaje farmacológico en la agitación psicomotriz en pacientes psiquiátricos tratados en el medio extrahospitalario. A propósito de 14 casos. Emergencias. 2017;29:182-4.
CITA / REFERENCIA Aguirre Tejedo A, Miró O. Prevalencia de factores precipitantes de insuficiencia cardiaca aguda y su impacto pronóstico: una revisión sistemática. Emergencias. 2017;29:185-93.
CITA / REFERENCIA García Arenillas M, Haj-Ali Saflo O, Sáenz de Tejada M. Principales implicaciones del nuevo Real Decreto de ensayos clínicos para los urgenciólogos investigadores. Emergencias. 2017;29:194-201.
CITA / REFERENCIA López Sanabria M, García Díez S, López Mesa F. Decálogo del ejercicio de la profesión del técnico en emergencias sanitarias. Emergencias. 2017;29:202-3.
CITA / REFERENCIA Martín-Cuevas P, Suárez-Pérez J, Martín-González M, Herrera-Acosta E. Síndrome de Stevens-Johnson tratado con dosis única de etanercept. Emergencias. 2017;29:204-5.
CITA / REFERENCIA Tung Chen Y, Castellano Candalija A, Camacho Siles ML, Carballo Cardona C. Reflexiones acerca del dímero D y la escala Wells: a propósito de un caso inesperado de tromboembolismo pulmonar. Emergencias. 2017;29:204-.
CITA / REFERENCIA Martínez Sanz N, Peña Ros E, Fernández Ferrando MJ, Albarracín Marín-Blázquez A. Síndrome del cascanueces (nutcracker): una causa rara de dolor abdominal. Emergencias. 2017;29:207-8.
CITA / REFERENCIA Freire-Tellado M, Navarro-Patón R, Pavón-Prieto MP, López-Fórneas I. ¿Es importante retirar la ropa para realizar compresiones cardíacas externas? Un estudio de simulación de reanimación cardiopulmonar en maniquí. Emergencias. 2017;29:208-9.
CITA / REFERENCIA Calle Domínguez C, Borrella Romero A, Durán Parra AE, Bravo Tejedor I, Parrón Parra M. Soporte vital avanzado enfermero: ¿una realidad?. Emergencias. 2017;29:209-10.
CITA / REFERENCIA Martínez Carapeto A, Lledó Gómez M, Morales-Martínez de Tejada A. Electrocardiograma durante una hipotermia. Emergencias. 2017;29:211-.
CITA / REFERENCIA Harjola P, Harjola VP. ¿Podemos hacer más por los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en la fase prehospitalaria?. Emergencias. 2017;29:221-2.
CITA / REFERENCIA Miró O, Llorens P, Escalada X, Herrero P, Jacob J, Gil V, et al. Atención prehospitalaria a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en España: estudio SEMICA. Emergencias. 2017;29:223-30.
CITA / REFERENCIA Altali K, Ruiz-Artacho P, Trenchs Sainz De La Maza V, Martínez Ortiz de Zárate M, Navarro C, Fernández C, et al. Escala INFURG-SEMES para el diagnóstico de apendicitis aguda en los pacientes de 2 a 20 años atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2017;29:231-6.
CITA / REFERENCIA Alquézar A, Santaló M, Rizzi M, Gich I, Grau M, Sionis A, et al. Evaluación de una estrategia diagnóstica combinada con copeptina y troponina T ultrasensibles en el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST en los servicios de urgencias. Emergencias. 2017;29:237-44.
CITA / REFERENCIA Sanz-Almazán M, Montero-Carretero T, Sánchez-Ramón S, Jorge-Bravo MT, Crespo-Soto C. Estudio descriptivo de las complicaciones agudas diabéticas atendidas en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2017;29:245-8.
CITA / REFERENCIA Gordillo Martín R, Hontoria Hernández MI, Juguera Rodríguez L, Díaz Hernández JA, Serrano Martínez FJ, Alonso Ibáñez L, et al. Análisis biomecánico del movimiento cervical en la extracción del casco en motoristas. Emergencias. 2017;29:249-49.
CITA / REFERENCIA Casado Flórez I, Sánchez Santos L, Rodríguez Calzada R, Rico-Villademoros F, Roset Arissó P, Corral Torres E
. Incidencia y variabilidad de manejo de la agitación aguda en los servicios de emergencias médicas. Emergencias. 2017;29:253-6.
CITA / REFERENCIA Llorente Nieto P, González-Alcaide G, Ramos JM. Gestión de la atención médica en las reuniones masivas de personas (mass gatherings): revisión sistemática. Emergencias. 2017;29:257-65.
CITA / REFERENCIA López-Herce J, Rodríguez Núñez A, Maconochie I, Van de Voorde P, Biarent D, Eich C, et al. Actualización de las recomendaciones internacionales de reanimación cardiopulmonar pediátrica (RCP): recomendaciones europeas de RCP pediátrica. Emergencias. 2017;29:266-81.
CITA / REFERENCIA Puig Campmany M, Ris Romeu J, Higa Sansone JL, Herrera Mateo S, Hernández Ontiveros H, Benito Vales S. El Currículum Europeo de Medicina de Urgencias y Emergencias Geriátrica, un paso más hacia la geriatrización del servicio de urgencias. Emergencias. 2017;29:290-.
CITA / REFERENCIA Valle Borrego B, Kosanic K, De Ory F, Merino Fernández FJ, Gómez Rodríguez B. Primer caso documentado de infección autóctona por virus Zika en España. Transmisión por vía sexual. Emergencias. 2017;29:290-1.
CITA / REFERENCIA Sala Sanjaume J, Morales Álvarez J, Castillo Paramio X. 17 A. Atentado terrorista en Barcelona: primeras impresiones. Emergencias. 2017;29:301-2.
CITA / REFERENCIA González Del Castillo J, Martín-Sánchez FJ. Microorganismos resistentes en urgencias: ¿cómo afrontar el reto?. Emergencias. 2017;29:303-5.
CITA / REFERENCIA Torres Bonafonte OH, Gil Olivas E, Pérez Macho E, Pacho Pacho C, Mateo Roca M, Casademont Pou J, et al. Predictores de patógenos resistentes en las neumonías procedentes de la comunidad: ¿es útil en urgencias el concepto de neumonía asociada a cuidados sanitarios?. Emergencias. 2017;29:306-12.
CITA / REFERENCIA Gallardo MS, Antón A, Pulido Herrero E, Larruscain MI, Guinea Suárez R, García Gutiérrez S, et al. Efectividad de las unidades de hospitalización a domicilio para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario atendidas en urgencias. Emergencias. 2017;29:313-9.
CITA / REFERENCIA Burbano Santos P, Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, Burillo G, Miró O. Análisis de redes de colaboración españolas en la investigación en Medicina de Urgencias y Emergencias (2010-2014). Emergencias. 2017;29:320-6.
CITA / REFERENCIA Fernández-Guerrero IM, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Miró O. Análisis comparativo y evolutivo de la producción científica de los urgenciólogos. Emergencias. 2017;29:327-34.
CITA / REFERENCIA Supervía Caparrós A, Pallás Villaronga O, Clemente Rodríguez C, Aranda Cárdenas D, Pi-Figueras Valls M, Cirera Lorenzo I. Características diferenciales de las intoxicaciones en los pacientes ancianos atendidos en un servicio de urgencias. Emergencias. 2017;29:335-8.
CITA / REFERENCIA Sierra Quintana E, Martínez Caballero CM, Batista Pardo SA, Abella Barraca S, de la Vieja Soriano M. Patología médica no traumática en pacientes rescatados en montaña. Emergencias. 2017;29:339-42.
CITA / REFERENCIA Cuervo Pinto R, Álvarez-Rodríguez E, González Pérez de Villar N, Artola-Menéndez S, Girbés Borrás J, Mata-Cases M, et al. Documento de consenso sobre el manejo al alta desde urgencias del paciente diabético. Emergencias. 2017;29:343-51.
CITA / REFERENCIA Touceda Bravo A, Rivas Vilas MD, Gallego Barbáchano I, Lago Preciado G. Síndrome de hiperpermeabilidad capilar generalizada: una causa poco habitual de shock refractario. Emergencias. 2017;29:357-8.
CITA / REFERENCIA García Ávila S, Urbina L, Gamilla P, Valero C. Síndrome de fuga capilar sistémica: una causa rara de shock. Emergencias. 2017;29:357-.
CITA / REFERENCIA Martínez Sanz N, Ruiz Marín M, Huelbes Ros A, Albarracín Marín-Blázquez A. Obstrucción intestinal por evisceración vaginal como complicación tardía de la braquiterapia. Emergencias. 2017;29:358-9.
CITA / REFERENCIA López Ruiz R, QuintasS, Vieira Campos A, Vivancos Mora J. Infarto cerebral como complicación de una endocarditis infecciosa. Emergencias. 2017;29:359-60.
CITA / REFERENCIA Freire Aragón MD, García-Delgado Rosado H, Bellido Alba R. Angioedema orofaríngeo secundario a captopril sublingual: un caso inusual con afectación glandular. Emergencias. 2017;29:360-1.
CITA / REFERENCIA Lazzari R, Moline Pareja A, Turbau Valls M. La ecografía a pie de cama como guía en el diagnóstico y manejo de patologías infrecuentes: un caso peculiar de trombo en tránsito. Emergencias. 2017;29:361-2.
CITA / REFERENCIA Pantoja Peralta C, Moreno Gutiérrez A, Gómez Moya B. Diagnóstico diferencial de una tumoración inguinal: aneurisma anastomótico. Emergencias. 2017;29:363-.
CITA / REFERENCIA Juan Pastor A. Servicios de urgencias hospitalarios en España: ¿diferentes comunidades, diferentes organizaciones?. Emergencias. 2017;29:369-70.
CITA / REFERENCIA De Andrés Lázaro AM. Acerca de los errores de medicación en los servicios de urgencias hospitalarios: pasos para la mejora en la seguridad del paciente. Emergencias. 2017;29:371-2.
CITA / REFERENCIA Del Arco Galán C, Rodríguez Miranda B, González Del Castillo J, Ruiz Grinspan M, Carballo C, Bibiano Guillén C, et al. Estudio comparativo de la estructura física, recursos humanos e indicadores de actividad asistencial entre los servicios de urgencias hospitalarios públicos de la comunidades autónomas de Madrid y Cataluña. Emergencias. 2017;29:373-83.
CITA / REFERENCIA Bilbao Gómez-Martino C, Nieto Sánchez A, Fernández Pérez C, Borrego Hernando MI, Martín-Sánchez FJ. Perfil de riesgo y análisis comparativo de los errores de conciliación de medicamentos según el médico prescriptor y la herramienta de prescripción. Emergencias. 2017;29:384-90.
CITA / REFERENCIA Moreno Barriga E, Pueyo Ferrer I, Sánchez Sánchez M, Martín Baranera M, Masip Utset J. Experiencia de Mediktor®: un nuevo evaluador de síntomas basado en inteligencia artificial para pacientes atendidos en el servicio de urgencias. Emergencias. 2017;29:391-6.
CITA / REFERENCIA Carbajosa Dalmau J, Cosín-Sales J, Pérez-Durá MJ, Noceda J, Urtubia-Palacios A, Hernández-Sori N, et al. Seguridad y eficacia de vernakalant en la práctica clínica de los servicios de urgencias. Emergencias. 2017;29:397-402.
CITA / REFERENCIA Jacob J, Gené E, Alonso G, Rimbau P, Zorrilla J, Casarramona F, et al. Opinión de los profesionales acerca de diversos aspectos laborales de los servicios de urgencias y emergencias de Cataluña: Estudio OPENCAT. Emergencias. 2017;29:403-11.
CITA / REFERENCIA Pérez-Díez C, Real-Campaña JM, Noya-Castro MC, Andrés-Paricio F, Abad-Sazatornil MR, Povar-Marco JB. Errores de medicación en un servicio de urgencias hospitalario: estudio de situación para mejorar la seguridad de los pacientes. Emergencias. 2017;29:412-5.
CITA / REFERENCIA Usero-Pérez C, González Alonso V, Orbañanos Peiró L, Gómez Crespo JM, Hossain López S. Implementación de las recomendaciones del Consenso de Hartford y Tactical Emergency Casualty Care (TECC) en los servicios de emergencia: revisión bibliográfica. Emergencias. 2017;29:416-21.
CITA / REFERENCIA Avanzas P, Domínguez-Rodríguez A, Pascual I, Sánchez-Grande A, Morís C. Implante valvular aórtico transcatéter: ¿qué debe saber el médico de urgencias?. Emergencias. 2017;29:422-5.
CITA / REFERENCIA Nogué Xarau S
, Velasco V, Marambio M, López L. Picaduras de medusas y otros animales marinos venenosos: su impacto en la actividad de los socorristas de playa. Emergencias. 2017;29:425-6.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, Hormigo Sánchez AI, Bermejo Boixareu C, Jiménez Díaz G. Control farmacológico del cuadro confusional agudo (SCA) en servicios de urgencias hospitalarios españoles. Emergencias. 2017;29:427-8.
CITA / REFERENCIA Supervía Caparrós A, Labordeta de la Cal V, Pantaleón Sánchez M, Cirera Lorenzo I. Hematemesis secundaria a cuerpo extraño gástrico en un body packer. Emergencias. 2017;29:431-2.
CITA / REFERENCIA De Juan Marín M, García Martínez I, Milagros La Jara D, Pérez Arias A. Lesión de Morel-Lavallée: la importancia del diagnóstico precoz. Emergencias. 2017;29:433-4.
CITA / REFERENCIA Cortés C, Jaguszzewski M, Gutiérrez-Chico JL. Elevación del segmento ST en la cara inferior: más allá del infarto de miocardio. Emergencias. 2017;29:435-435.