Resumen
< Volver
Factores asociados con malaria y arboviriasis en pacientes con síndrome febril importado: estudio de cohortes retrospectivo
López-Amorós AI, Torrús-Tendero D, Merino de Lucas E, Reus Bañuls S, Boix Martínez V, Llorens Soriano P, Escribano Cañadas I, Ramos-Rincón JM
Servicio de Medicina Interna, Hospital General Universitario de Elda Virgen de la Salud, Elda, Alicante, España. Unidad de Referencia de Enfermedades Importadas y Salud Internacional, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante-ISABIAL, Alicante, España. Área de Parasitología, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, España. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante-ISABIAL, Alicante, España. Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante-ISABIAL, Alicante, España. Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante. España. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante-ISABIAL, Alicante, España. Área de Microbiología, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante. España.
Objetivos. Definir variables predictoras de malaria y arboviriasis en pacientes que consultan por síndrome febril tras la vuelta de un viaje a zonas tropicales/subtropicales.
Método. Estudio de cohortes retrospectivo. Se incluyeron variables demográficas, epidemiológicas, clínicas, analíticas y el diagnóstico final clínico y microbiológico. Se realizó un análisis multivariante y se calcularon los índices de exactitud diagnóstica (sensibilidad, especificidad, valores predictivos) y cocientes de probabilidad de la combinación de dichas variables.
Resultados. Se incluyeron 291 pacientes con síndrome febril, 108 tenían malaria (37,1%), 28 arboviriasis (9,6%) y 155 otras causas de fiebre (53,3%). En el análisis multivariante, los pacientes con síndrome febril con más riesgo de padecer malaria fueron los que procedían de África subsahariana [odds ratio ajustado (ORa): 45,85; IC 95%: 9,45-222,49], eran inmigrantes que visitan a familiares y amigos (VFA) (ORa = 3,55; IC 95%: 1,21-10,46), presentaban cifras de plaquetas < 150.000/mm3 (ORa = 16,47; IC 95%: 5,46-49,70) o cefalea (ORa = 10,62; IC 95%: 3,20-35,28). La combinación de estas cuatro variables tiene un cociente de probabilidad positivo (CPP) de 23,72 (IC 95%: 5,76-97,62). Los pacientes con síndrome febril que tienen más riesgo de padecer arboviriasis eran los que procedían de Centroamérica y Sudamérica (OR = 5,07; IC 95%: 1,73-14,92), presentaban exantema (OR = 5,10; IC 95%: 1,72-17,02) o artromialgias (OR = 14,50; IC 95%: 3,05-68,80). La combinación de estas tres variables tiene un CPP de 20,66 (IC 95%: 7,74-55,21).
Conclusiones. Los pacientes con síndrome febril que tienen más riesgo de padecer malaria son los que procedían de África subsahariana, eran VFA, presentaban cifras de plaquetas < 150.000/μl o cefalea, y tenían mayor riesgo de padecer arboviriasis si procedían de Centroamérica y Sudamérica, presentaban exantema o artromialgias.