Resumen



Original



328-34

35
5
Octubre
2023
328
334

Download in PDF < Volver

Características de las intoxicaciones por digoxina atendidas en diversos servicios de urgencias españoles en función del tipo de intoxicación y de la administración de anticuerpos antidigoxina: estudio DIGITOX




Supervía A, Martínez Baladrón A, Córdoba F, Callado F, Lobo Antuña V, Puiguriguer J, Fuentes E, Molina Samper V, Caballero-Bermejo AF, Vert S, Ruíz-Ruíz F, Guijarro Eguinoa FJ, Martín-Pérez B, Olmos S, Burillo-Putze G, Maza Vera MT, Pallàs O, Climent B, Igartua Astibia M, Gutiérrez E, Nogué S , Ferrer Dufol A



Servicio de Urgencias, Hospìtal del Mar, Barcelona, España. Unitat Funcional de Toxicología del Parc de Salut Mar, Barcelona, España. Grup de Treball de Toxicologia de la SoCMUE (SoCMUETox), España. Fundación Española de Toxicología Clínica, España. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, España. Servicio de Urgencias, Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Unidad de Toxicología Clínica, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. Consorci Hospital General Universitari, Valencia, España. Servicio de Urgencias, Hospital Son Espases, Mallorca, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España. Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital de Viladecans, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Clínico, Zaragoza, España. Servicio de Urgencias, Hospital La Paz, Madrid, España. Servicio de Urgencias y Unidad de Toxicología Clínica, Hospital Universitario Río Ortega, Valladolid, España. Servicio de Urgencias, Consorci Hospitalari Parc Taulí de Sabadell, Barcelona, España. 18Universidad Europea de Canarias, Facultad de Ciencias de la Salud, Tenerife, España.



Introducción. Las intoxicaciones por digoxina representan un pequeño porcentaje de las intoxicaciones atendidas en urgencias. El objetivo de este estudio fue describir las diferencias entre intoxicaciones agudas y crónicas y evaluar la administración de su antídoto específico: los anticuerpos antidigoxina (AcAD).
Método. Estudio retrospectivo, observacional y multicéntrico en 15 servicios de urgencias hospitalarios de 8 comunidades autónomas durante 7 años. Se recogieron datos de filiación, clínica, tratamiento y destino al alta. Los pacientes se dividieron según la intoxicación era aguda o crónica y según recibían o no AcAD.
Resultados. Se recogieron 27 intoxicaciones agudas y 631 crónicas. La edad media fue de 83,9 (7,9) años, y el 76,9% eran mujeres. Los pacientes con intoxicación aguda tenían menor edad media (80,0 (12) vs 84,1 (7,7) años; p < 0,038), y porcentaje de causa accidental (85,2% vs 100%; p < 0,001) y mayor gravedad en la escala Poison Severity Score (29,6% vs 12,5%; p < 0,001). Treinta y cuatro pacientes recibieron AcAD (5,4%) y constituyen un grupo de menor edad [78,7 (11,5) vs 84,2 (7,6); p < 0,001], con mayor porcentaje de intoxicaciones agudas (20,6% vs 3,2%), intencionalidad suicida (8,8% vs 0,2%) y gravedad (50% vs 11,2%, p < 0,001 en todas las comparaciones). El 76,1% precisó ingreso. La mortalidad fue del 11,4%.
Conclusiones. Las intoxicaciones por digoxina suelen ser crónicas y predominan en mujeres. Las intoxicaciones agudas son de mayor gravedad. Los pacientes que precisaron administración de AcAD tenían intoxicaciones más graves y mayor porcentaje de intoxicaciones agudas y con intencionalidad suicida.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)