Resumen



Original



353-8

35
5
Octubre
2023
353
358

Download in PDF < Volver

Violencia laboral de usuarios y sus consecuencias sobre profesionales sanitarios y no sanitarios de los servicios de urgencias hospitalarios: análisis de clúster




Cánovas Pallarés JM, Ruiz-Hernández JA, Galián-Muñoz I, Beteta Fernández D, Pardo Ríos M, Llor-Esteban B



Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana, España. Facultad de Enfermería, Universidad Católica de Murcia (UCAM), España. Departamento de Psicología Social y Psiquiatría, Facultad de Psicología, Universidad de Murcia, Murcia, España. Grupo de Investigación de Salud Laboral, Universidad de Murcia. Grupo IMIB Enferavanza, IMIB Murcia, Murcia, España. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España. Gerencia de Emergencias 061 de la Región de Murcia, España. Facultad de Enfermería, Universidad de Murcia, Murcia, España.



Introducción. La violencia laboral en cualquiera de sus modalidades se halla influenciada por múltiples factores, dando lugar a cambios fisiológicos, psicológicos, sociales y organizacionales, y los entornos de urgencias y emergencias presentan una incidencia de hasta cinco veces más con respecto al resto de servicios sanitarios. El objetivo de este estudio es analizar las características que desarrollan los profesionales sanitarios y no sanitarios de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) que sufren violencia laboral física y no física.
Método. Es un diseño trasversal, descriptivo-analítico mediante la aplicación de un formulario de 121 ítems a una muestra de 584 profesionales sanitarios y no sanitarios de 12 hospitales españoles con SUHS, se aplicó análisis estadístico para magnitud del evento y análisis de clúster mediante método stepwise con solución de autoclustering y posterior relación de variables del estudio con violencia laboral.
Resultados. Tras la aplicación inicial del método descrito, se conformaron 2 grupos, el primero de ellos incluye a 298 casos y se caracteriza por puntuaciones altas en violencia no física (media: 51,5, desviación estándar: 7,9) y bajas en física (4,8, 2,9). Por otro lado, el segundo grupo está compuesto por 285 casos y se caracteriza por puntuaciones intermedias en violencia no física (27,1, 8,4) y bajas en física (3,4, 1,3).
Conclusiones. En los SUH existen manifestaciones de violencia laboral no física que presentan una mayor incidencia que las manifestaciones de violencia física. Aquellos profesionales con elevada exposición a violencia laboral, y en concreto a violencia no física, presentan alteraciones biopsicosociales y organizacionales.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)