Resumen

Acontecimientos adversos por medicamentos asociados a consultas a los servicios de urgencias

Jesús Ruiz Ramos1, Rosario Santolaya Perrín2, María Ángeles García Martín3, Yolanda Castellanos Clemente4, Montserrat Alonso Díez5, Ana de Lorenzo Pinto6, Ana Such Díaz7, Amparo Fernández de Simón Almela8, Paloma Sempere Serrano9, Ana Suárez-Lledó Grande10, Cristina Calzón Blanco11

Filiación de los autores

1Hospital Santa Cruz y San Pablo, Barcelona, España. 2Hospital Príncipe de Asturias, Barcelona, España. 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. 4Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, España. 5Hospital Universitario Basurto, Bilbao, España. 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 7Hospital Infanta Leonor, Madrid, España. 8Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. 9Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiado de Compostela, España. 10Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España. 11Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España, en representación del Grupo de trabajo FARM-URG.

DOI

Cita

Ruiz Ramos J, Santolaya Perrín R, García Martín MA, Castellanos Clemente Y, Alonso Díez M, de Lorenzo Pinto A, et al. Acontecimientos adversos por medicamentos asociados a consultas a los servicios de urgencias. Emergencias. ;:-

Resumen

Objetivo.

Los acontecimientos adversos por medicamentos (AAM) constituyen una conocida causa de consulta a los servicios de urgencias (SU). El objetivo del presente estudio es evaluar su prevalencia mediante un registro multicéntrico anual, e identificar factores asociados a nuevas consultas a urgencias en los 30 días posteriores al alta.

Métodos.

Estudio multicéntrico transversal realizado en los SU de hospitales españoles. La identificación y registro de pacientes se obtuvo a partir del censo de pacientes atendidos en urgencias en el momento del corte durante los cinco años del registro. Se utilizó un modelo multivariante de regresión logística para evaluar los factores asociados a nuevas consultas a urgencias a los 30 días del alta.

Resultados.

Se evaluaron un total de 10.678 pacientes en 53 centros, de los cuales 785 (7,35%) consultaron por un AAM. La prevalencia varió desde el 0% hasta el 14,3%. Los fármacos antitrombóticos fueron el grupo terapéutico responsable del mayor número de eventos, causando 96 de los episodios (25,9%). Respecto al acontecimiento adverso, los eventos hemorrágicos (n = 63; 8,1%), seguidos de episodios de confusión (n = 42; 5,4%), fueron los observados con mayor frecuencia. Un total de 86 (23,5%) pacientes volvieron a consultar en el SU antes de los 30 días del alta, y la prescripción crónica de 10 o más medicamentos se asoció a un mayor riesgo con una OR: 1,65 (IC 95%: 1,07-2,56).

Conclusiones.

Los AAM son un motivo frecuente de visita a los SU y están asociados a un importante porcentaje de visitas posteriores tras el alta. La polifarmacia grave es un factor de riesgo de nuevas visitas a urgencias a los 30 días.

 

Más artículos de los autores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.