Resumen
Análisis del uso de antídotos en intoxicaciones por drogas de abuso en servicios de urgencias españoles
Filiación de los autores
DOI
Cita
Rodríguez-Ocejo MC, Rodríguez-Gamella B, Galicia Paredes M, Pagán F, Supervía Caparrós A, Ibrahim-Achi D, et al. Análisis del uso de antídotos en intoxicaciones por drogas de abuso en servicios de urgencias españoles. Emergencias. 2025;37:087-94
Resumen
Objetivo.
Analizar el empleo de antídotos en pacientes intoxicados por drogas de abuso en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles, el grado de adecuación de estos tratamientos y las reacciones adversas relacionadas con su administración.
Métodos.
Durante 24 meses se registraron pacientes intoxicados por drogas de abuso atendidos en 11 SUH. Se excluyó el alcohol cuando este fue consumido como tóxico único. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, asistenciales y de gravedad. Estos aspectos se compararon según la administración, o no, de antídotos en el episodio, ámbito de administración y grado de adecuación en su empleo según las recomendaciones propuestas por las guías de la American Heart Association y en Calitox 2006.
Resultado.
Se incluyeron 4.481 pacientes, de los que 351 (7,8%) recibieron antídoto. Se administró naloxona a 243 y flumazenilo a 225 pacientes. El 34,5% recibieron ambos antídotos. Esta administración se hizo mayoritariamente en urgencias extrahospitalarias (79,3%). La administración inadecuada de flumazenilo fue del 81,3% y del 70,7% para la naloxona. El flumazenilo se administró incorrectamente en pacientes con puntuación > 12 de la escala de coma de Glasgow (ECG) en 49,7% de ocasiones. 4,8% de los tratados con antídotos habían presentado convulsiones o estaban
en tratamiento antiepiléptico, el 40,8% habían consumido cocaína o el 26,8% algún anfetamínico (ambas drogas proconvulsivantes) y un 25,9% precisó tratamiento con ansiolítico o medidas de sedación. En 5 casos (1,6%) se registraron complicaciones neurológicas graves tras su empleo. La administración inadecuada de antídotos se relacionó con necesidad de intubación y soporte respiratorio con ingreso en unidades de críticos para el flumazenilo (p < 0,001) o con precisar sedación para la naloxona (p = 0,02). El empleo inadecuado de antídotos fue independiente del ámbito de administración.
Conclusión.
Un porcentaje relevante de intoxicados por drogas de abuso atendidos en los SUH de la red REDUrHE recibieron algún antídoto, fundamentalmente naloxona y flumazenilo, que en un tercio de las ocasiones se administraron conjuntamente. Este uso se relacionó con los casos en que existía un deterioro del nivel de consciencia, y fue inadecuado en la mayor parte de los episodios analizados, principalmente en el caso del flumazenilo.