Resumen
Atención de pacientes con sospecha de sumisión química en un servicio de urgencias hospitalario y resultados del análisis toxicológico: diferencias según el sexo
Filiación de los autores
DOI
Cita
Fernández Alonso C, Vargas Lobé S, Fernández García L, Fuentes Ferrer M, Quintela Jorge O, Bravo Serrano B, et al. Atención de pacientes con sospecha de sumisión química en un servicio de urgencias hospitalario y resultados del análisis toxicológico: diferencias según el sexo. Emergencias. 2024;36:249-56
Extras
Youtube
Próximamente
Podcast
Tiktok
@oficialsemes Atención de pacientes con sospecha de sumisión química en un servicio de urgencias hospitalario y resultados del análisis toxicológico: diferencias según el sexo 10.55633/s3me/024.2024 #analisistoxicologico #sumisionquimica #urgencias
♬ original sound – SEMES
Resumen
Objetivos.
Analizar las diferencias en las características de los pacientes atendidos por sospecha de sumisión química (SQ) y en los resultados del análisis toxicológico (AT) en función del sexo.
Metodología. Estudio observacional transversal retrospectivo que incluyó a todos los casos con SQ atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Clínico San Carlos y las muestras (sangre o orina) para el AT en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid entre el 1 de marzo de 2015 y el 1 de marzo de 2023. Se analizan variables de la historia clínica y del AT según el sexo.
Resultados.
Se incluyeron 514 episodios con sospecha de SQ [101 (19,6%) proactiva, 61 (11,9%) oportunista y 352 (68,5%) mixta] en pacientes con una mediana de 25 años (RIC: 21-34), 370 (72%) de sexo femenino. El 83% presentó amnesia y el 48% asoció agresión sexual o robo. En el 78% se identificó alguna sustancia en el AT (53% alcohol etílico, 37% drogas y/o 23% psicofármaco u opiáceos). En el análisis multivariado las variables que se asociaron de manera independiente con el sexo femenino fueron la edad menor de 25 años con ORa de 2,73 (IC 95%: 1,75-4,24; p < 0,001), con médico deriva a urgencias con ORa de 1,77 (IC 95%: 1,12-2,80; p = 0,03), delito de robo con de ORa 0,25 (IC 95%: 0,15-0,41; p < 0,001), alcohol etílico en el AT con ORa 1,91 (IC 95%: 1,21-3,00; p = 0,01) y alguna droga en el AT con ORa 0,43 (IC 95%: 0,28-0,64; p < 0,001). En el 13% de casos hubo intervención policial y médico-forense y fue más probable que fuera a una mujer, con ORa 3,97 (IC 95%: 1,41-11,13; p < 0,001). En el 39% de AT se identificó alguna sustancia desconocida y fue menos probable que fuera mujer, con ORa de 0,43 (IC 95%: 0,28-0,67; p < 0,001).
Conclusiones.
La mayoría de casos registrados fueron mujeres con sospecha de SQ mixta por alcohol, psicofármacos o drogas de abuso. Las mujeres presentaron mayor probabilidad de tener menos de 25 años, ser derivada a urgencias por un médico, de intervención médico-forense por agresión sexual y encontrar alcohol etílico en el AT.