Grado de cumplimiento de los indicadores de calidad según el sexo del paciente en las intoxicaciones agudas en urgencias
Pere Llorens1,2, Álvaro Lirón-García3, Miriam Santos-Redondo1, Juan Marín-Aparicio1, Begoña Espinosa1, Elena Martínez1, Pablo Chico-Sánchez4,5, Rosario Sánchez2,6, José-Manuel Ramos-Rincón2,6
Filiación de los autores
1Servicio de Urgencias, Corta Estancia y Hospitalización a Domicilio, Hospital General Dr. Balmis, Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), España. 2Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, España. 3Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia, España. 4Servicio de Medina Preventiva, Hospital General Dr. Balmis, Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), España. 5Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Salud. Universidad de Alicante, Alicante, España. 6Departamento de Medicina Interna, Hospital General Universitario Dr. Balmis- Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España.
Llorens P, Lirón-García A, Santos-Redondo M, Marín-Aparicio J, Espinosa B, Martínez E, et al. Grado de cumplimiento de los indicadores de calidad según el sexo del paciente en las intoxicaciones agudas en urgencias. Emergencias. 2024;36:097-103
Resumen
Objetivos.
Estudiar las diferencias dependiendo del sexo en la atención de pacientes con intoxicaciones agudas en urgencias y en el grado de cumplimiento de los indicadores de calidad (IC).
Método.
Estudio observacional y retrospectivo, que incluyó todos los casos de intoxicación aguda de pacientes mayores de 14 años atendidos en el servicio de urgencias de un hospital terciario durante 4 años. Se analizaron variables demográficas, tipo de tóxicos y causa de la intoxicación, el grado de cumplimiento de los IC y destino al alta.
Resultados.
Se registraron 1.144 casos, un 62,1% (n = 710) eran mujeres. Las mujeres tuvieron mayor número de intoxicaciones voluntarias (52,3% vs 41,4%; p < 0,001) y menos de manera accidental (24,9% vs 30,3%; p = 0,047). Los fármacos más frecuentes en mujeres fueron las benzodiacepinas (49,6% vs 41,2%; p = 0,007), y las intoxicaciones por drogas de abuso y alcohol fueron menores que en hombres. Hubo un alto grado de cumplimiento en la mayoría de los IC (> 85%) en ambos sexos.
Conclusiones.
El perfil epidemiológico de la intoxicación aguda en mujeres es diferente al de los hombres. En general se puede considerar como óptimo el cumplimiento de los IC en urgencias. No existen diferencias cualitativas en la asistencia del paciente intoxicado con respecto a su sexo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.