Resumen

Material particulado y exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: análisis de las visitas a urgencias en un área de baja contaminación

Félix del Campo1,2, Tania M. Álvaro de Castro3, Raúl López-Izquierdo4-6, Fernando Moreno Torrero3, Daniel Álvarez1,2, Gonzalo C. Gutiérrez-Tobal1,2, Roberto Hornero1,2, Tomás Ruiz Albi1-3

Filiación de los autores

1Grupo de Ingeniería Biomédica, Universidad de Valladolid, Valladolid, España. 2Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. 3Servicio de Neumología, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España. 4Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España. 5Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid, España. 6Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.

DOI

Cita

del Campo F, Álvaro de Castro TM, López-Izquierdo R, Moreno Torrero F, Álvarez D, Gutiérrez-Tobal GC, et al. Material particulado y exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: análisis de las visitas a urgencias en un área de baja contaminación. Emergencias. 2025;37:267-73

Resumen

Objetivo.

Evaluar la asociación entre la concentración de material particulado (PM10 y PM2,5) y el número de consultas a urgencias por exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en un área de baja contaminación.

Métodos.

Estudio ecológico basado en las consultas a urgencias por exacerbación de EPOC. Se empleó un modelo aditivo generalizado para estimar el riesgo relativo y la fracción atribuible (FA), y se ajustó por variables climatológicas. Se consideraron los niveles de contaminación del día de la visita y de los 5 días previos para evaluar posibles efectos retardados de la exposición.

Resultados.

Se incluyeron 2.045 pacientes con 5.233 visitas a urgencias. El 79,1% de los pacientes eran varones. La edad media fue de 79,5 años (DE 10,1). La concentración media de PM2,5 y PM10 fue de 11,5 μg/m3 y 17,3 μg/m3 respectivamente. Tanto las visitas a urgencias como la concentración de material particulado mostraron un patrón estacional. Se encontró una asociación significativa con la exposición ocurrida en los 3 días previos (lag –3) con incremento del 5,8% en las consultas por cada aumento de 10 μg/m3 de PM2,5 (FA 5,45 %) y del 3,3 % para PM10 (FA 3,15%). Los hombres y pacientes mayores de 75 años presentaron una mayor sensibilidad a la exposición. El impacto del material particulado fue más intenso en los meses de verano.

Conclusiones.

La exposición a PM2,5 y PM10 se asocia con un aumento de las consultas a urgencias por exacerbación de EPOC, con especial incidencia en varones, pacientes de más de 75 años y en la estación de verano.

 

Más artículos de los autores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.