Resumen
Enfermedad tromboembólica venosa en Urgencias
Filiación de los autores
DOI
Cita
Moya Mir MS, Calabrese Sánchez S. Enfermedad tromboembólica venosa en Urgencias. Emergencias. 1999;11:118-31
Resumen
La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) engloba a
la trombosis venosa y a la embolia pulmonar. Su incidencia
real no es bien conocida, pero la mayor parte
de los casos que ocurren fuera del hospital son diagnosticados
e inicialmente tratados en los servicios de urgencia.
Se revisan los factores de riesgo de ETV, tanto congénitos
como adquiridos. Las manifestaciones clínicas son muy variables
por lo que hay que tener presente la existencia de la
ETV para poder diagnosticarla. Para el diagnóstico, salvo
en la trombosis venosa superficial, son necesarias exploraciones
complementarias que sólo están disponibles en el
hospital (ecografía-doppler, flebografía, gammagrafía pulmonar,
tomografía computadorizada helicoidal, arteriografía
pulmonar). La base del tratamiento es la heparina. Se revisan
las características de la heparina convencional no fraccionada
y de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM),
recordando que no son todas iguales, si no que cada una
tiene unas características diferenciales. La heparina no
fraccionada ha sido sustituida por HBPM en la mayor parte
de los tratamientos de trombosis venosa profunda. Es posible
que en el futuro inmediato esto ocurra también en el
tratamiento de la embolia pulmonar, pero hasta ahora hay
pocos estudios publicados, siendo la tinzaparina la única
HBPM que se ha mostrado al menos tan eficaz como la heparina
sódica en un estudio amplio sobre el tratamiento de
la embolia pulmonar.