Resumen
Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 –Estudio HISPATOX–
Filiación de los autores
DOI
Cita
Burillo Putze G, Munné Mas P, Dueñas Laita A, Trujillo Martín MM, Jiménez Sosa A, Adrián Martín MJ, et al. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 –Estudio HISPATOX–. Emergencias. 2008;20:15-26
Resumen
Introducción: En España son escasos los estudios epidemiológicos multicéntricos sobre
las intoxicaciones agudas atendidas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH).
Los criterios de inclusión de los mismos son heterogéneos, variando en ellos el concepto
de intoxicación, la edad de los pacientes incluídos, los tóxicos registrados, los criterios
de ingreso, etc. Pocos estudios han analizado además la aplicación de las técnicas
de descontaminación digestiva en urgencias, y la aplicabilidad/seguimiento de las recomendaciones
de la European Association of Poison Centres and Clinical Toxicologist/American
Academy of Clinical Toxicology.
Material y método: Estudio prospectivo multicéntrico nacional transversal de las intoxicaciones
agudas atendidas en 24 Servicios de Urgencias hospitalarias españoles, de 1 año de duración (septiembre 2005-agosto 2006). Se realizaron cortes para la recogida
de datos cada cinco días, comenzando a las 08:00 horas, durante 24 horas. Se analizaron
los pacientes cuya vía de exposición al tóxico fue la digestiva, recogiendose los datos
referentes a sus características demográficas, intervalo asistencial, asistencia recibida
previa al hospital, tipo (intencionalidad) de la intoxicación, sintomatología al ingreso,
tratamiento de rescate digestivo efectuado y destino del paciente.
Resultados: Se registraron 2.245 casos, con una edad media de 35,77 años (ST 15,75) y
una ligera preponderancia del sexo masculino (59,6%). El 51,2% acudieron directamente
al hospital y un tercio se asistieron inicialmente por los Sistemas de Emergencias Médicas.
El 35,6% de los pacientes acudieron a urgencias antes de una hora y el 78,2% antes de 4
horas. Presentaban síntomas al ingreso el 18,7% de los pacientes. Se realizó algún tipo
de descontaminación digestiva en el 29,84% de la muestra. Las técnicas más utilizadas
fueron el carbón a dosis única o repetidas (45,98%), seguido con igual porcentaje por el
sondaje naso u orogástrico (45,22%). El carbón activo a dosis única fue globalmente la
técnica más empleada (41,2%), aplicándose al 12,3% del total de intoxicados. El 58,84%
fueron dados de alta directamente desde Urgencias antes de 12 horas. En un 21,45% la
observación se prolongó hasta las 24 horas. El 14,1% ingresaron (2,3% en UVI, 3,5% en
planta convencional, 3,7% psiquiatría y 4,6% trasladados a otros centros).
Conclusiones: Por primera vez en España, el carbón activo pasa a ser el método de
descontaminación digestiva más usado en la intoxicación aguda digestiva, mejorándose
además los intervalos de asistencia en los SUH. [Emergencias 2008; 20: 15-26]