Resumen
EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles
Filiación de los autores
DOI
Cita
Tomás Vecina S, Chanovas Borràs M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22:415-28
Resumen
Objetivos: 1) Analizar la incidencia de eventos adversos (EA) y sus características en
términos de causas, evitabilidad y consecuencias, en pacientes visitados en servicios de
urgencias de hospitales españoles (SU). 2) Conocer la proporción de visitas realizadas a
los SU motivadas por EA derivadas de asistencias previas hospitalarias y no hospitalarias
(EA por episodio previo). 3) Conocer el valor predictivo de las herramientas de cribaje
aplicadas a los SU.
Método: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y multicéntrico realizado en 21
SU españoles. Durante 7 días diferentes (equivalentes a días semanales) entre octubre y
diciembre de 2009 se siguió en tiempo real (24 horas) la asistencia en pacientes seleccionados aleatoriamente, y registraron los EA y sus características. Cada EA fue revisado posteriormente por evaluadores externos. Se realizó también un seguimiento posterior a los 7 días del alta del SU en búsqueda de EA tardíos. Previo al estudio se practicó un pilotaje para la validación de las herramientas y la concordancia de exploradores.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 3.854 pacientes, de los que 462 (12%) presentaron
al menos 1 incidente o EA (505 EA; 1,03 EA/paciente con EA 0,18 EA/visita): 44 EA (1,1%)
eran incidentes que no llegaron al paciente, 184 (4,8%) llegaron sin daño y 277 (7,2%) incidentes con daño. Un total de 217 (43%) incidentes y/o EA se detectaron en el seguimiento. Se encontró una relación significativa entre factores de riesgo extrínsecos e intrínsecos y la aparición de un EA. En un 54,8% la atención sanitaria no se vió afectada. Se consideró evitable un 70% de los EA y evidencia de fallo de actuación en el 54,6% de EA. La mortalidad relacionada con el EA fue del 0,05%. Sólo constaban en el informe asistencial el 17% de todos los incidentes y EA. Un 7,5% de las visitas a urgencias debieron a un EA previo. Los efectos derivados del proceso, medicación y procedimientos fueron los más frecuentes, mientras que las causas más involucradas fueron las relacionadas con cuidados, medicación, diagnóstico y comunicación, que fueron factores de riesgo independientes.
Conclusiones: Un 12% de los pacientes visitados en un SU sufren algún tipo de incidente
o EA. Los EA en los SU tienen una elevada evitabilidad (70%), y es recomendable
establecer medidas en el seguimiento para prevenir la aparición de EA.