Resumen
Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España: Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1)
Filiación de los autores
DOI
Cita
Llopis Roca F, Juan Pastor A, Ferré Losa C, Martín Sánchez FJ, Llorens Soriano P, Sempere Montes G, et al. Proyecto REGICE: registro de las unidades de corta estancia en España: Localización, aspectos estructurales y dotación de profesionales (REGICE 1). Emergencias. 2014;26:57-60
Resumen
Objetivo: El proyecto REGICE pretende conocer la realidad actual de las unidades de corta
estancia (UCE) en España. El estudio REGICE 1 ofrece información sobre estructura,
ubicación, dependencia funcional y dotación de profesionales que trabajan en las UCE.
Método: Estudio transversal mediante encuesta a todos los hospitales españoles presentes
en la web del Ministerio de Sanidad (año 2012). Se solicitó información estructural y
organizativa a los responsables de los hospitales que contestaron disponer de UCE.
Resultados: De los 591 hospitales encuestados 67 (11,3%) informaron disponer de UCE
y 48 (71,6%) forman parte del REGICE 1. El 65% de UCE depende de urgencias, el 23%
de medicina interna y el 12% de otros servicios. El 52% se ubica en una planta de hospitalización y el 44% en urgencias. El número promedio de camas es de 15 (rango: 5-
30). En el 60% el jefe de urgencias es el responsable de la unidad, en el 23% el de medicina
interna, y en el 42% disponen de jefe propio diferente al jefe del servicio del que
dependen. El número y organización horaria de los médicos es muy variable, con una
ratio médico/camas de 1:5,8 (rango 1:2-1:12), no así el de personal de enfermería, que
está mucho más estructurado. Un 70% participan en la formación de residentes.
Conclusiones: Sólo el 11,3% del total de hospitales encuestados dispone de UCE. La
dependencia funcional mayoritariamente es del servicio de urgencias y hay una gran
heterogeneidad en la organización de sus profesionales.