Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2)
Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, Navarro Bustos C, Martínez Ortiz de Zárate M
Filiación de los autores
Servicio de Urgencias, Hospital Universitari de Bellvitge, LHospitalet de Llobregat, Barcelona, España. Unidad de Corta Estancia de Urgencias, Hospital Universitari de Bellvitge, LHospitalet de Llobregat, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Medicina Interna y Enfermedades infecciosas, Hospital Universitari Josep Trueta, Girona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Servicio de Urgencias y Unidad de Corta Estancia, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España. Servicio de Urgencias, Unidad de Corta Estancia y Hospitalización a Domicilio, Hospital Universitario de Alicante, España. Servicio de Urgencias, Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, España.
Llopis Roca F, Ferré Losa C, Juan Pastor A, Martín Sánchez FJ, Sempere Montes G, Llorens Soriano P, et al. Proyecto REGICE. Gestión clínica de las unidades de corta estancia en España (REGICE 2). Emergencias. 2014;26:359-62
Resumen
Objetivo: El proyecto REGICE analiza las unidades de corta estancia (UCE) en España.
El estudio REGICE 2 ofrece información sobre actividad y gestión clínica.
Método: Estudio transversal basado en una encuesta a los 48 hospitales con UCE que
participaron en el estudio REGICE 1. Se realizó mediante un formulario estandarizado
que se envió vía electrónica al médico de contacto de cada UCE entre el 1 de junio y
el 31 de diciembre de 2012, con inclusión de datos sobre actividad y gestión clínica.
Resultados: Cuarenta UCE participaron en el estudio REGICE 2. El número de ingresos
fue 45.140, la estancia media global 3,05 (1,28) días y la edad media de los pacientes
66,7 (10,4) años. El porcentaje de altas a domicilio fue del 80,6%, la mortalidad global
intrahospitalaria del 2,8% y de reingreso a los 30 días del 6,1%. La exacerbación de la
patología cardiaca y respiratoria crónicas y la infección urinaria y respiratoria fueron
uno de los primeros tres diagnósticos en el 72,5% de UCE.
Conclusiones: Las UCE constituyen una alternativa a la hospitalización convencional y
responden a la necesidad de ingreso urgente en pacientes con patología de alta prevalencia con buenos resultados en términos de actividad, eficacia y seguridad. Son necesarios futuros trabajos que determinen los estándares de calidad de estas unidades.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.