Resumen

Mortalidad en el traumatismo potencialmente grave atendido en un servicio de urgencias de tercer nivel. Evaluación de la escala pronóstico de mortalidad GAP

Martín Quirós A, Borobia Pérez A, Pertejo Fernández A, Pérez Perilla P, Rivera Núñez A, Martínez Virto AM, Quintana Díaz M

Filiación de los autores

Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz, IDIPAZ, Madrid, España. Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitario La Paz, IDIPAZ, Madrid, España. Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital San Ignacio, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, España.

DOI

Cita

Martín Quirós A, Borobia Pérez A, Pertejo Fernández A, Pérez Perilla P, Rivera Núñez A, Martínez Virto AM, et al. Mortalidad en el traumatismo potencialmente grave atendido en un servicio de urgencias de tercer nivel. Evaluación de la escala pronóstico de mortalidad GAP. Emergencias. 2015;27:371-4

Resumen

Objetivo.

Describir la mortalidad de los pacientes atendidos con traumatismos potencialmente graves (TPG) y la correlación de dicha mortalidad con la escala GAP (Glasgow coma scale, Age, and systolic bloob Pressure).

Métodos.

Estudio observacional retrospectivo con inclusión de todos los pacientes atendidos en urgencias durante 15 meses con TPG. Se registraron variables epidemiológicas, mecanismo lesional, tipo de traslado, necesidad de intubación

orotraqueal extrahospitalaria, consumo de tóxicos, índice de comorbilidad de Charlson (ICC), variables incluidas en la escala de GAP, el destino tras la asistencia en urgencias y al final del episodio y la mortalidad.

Resultados.

Se incluyeron 864 pacientes. La mortalidad fue mayor en pacientes mayores [57,9 (26,6) vs 41,1 (17,4), p < 0,05] y con mayor puntuación en el ICC [3,3 (2,9) vs 0,9 (1,7)]. La precipitación fue el tipo de accidente con mayor mortalidad (p < 0,001). No hubo asociación entre tóxicos y mortalidad. En los fallecidos tuvieron menor puntuación en la escala del coma de Glasgow [9,1 (5,3) vs 14,8 (1,2), p < 0,001], como la presión arterial sistólica [113,8 (19,8) vs 131,3 (20,7) mmHg, p = 0,012] y la diastólica [60,1 (16,8) vs 77,7 (11,7) mmHg, p = 0,002]. La puntuación en la escala GAP fue menor en los fallecidos frente a los supervivientes [5,1 (4,8) vs 22,6 (1,7), p < 0,001]. En el análisis multivariante se mantuvieron significativos el ICC (OR: 0,704; IC 95%: 0,52-0,96) y la escala GAP (OR: 1,8; IC 95%: 1,45-2,20).

Conclusiones.

La mortalidad de nuestra serie de pacientes es baja en relación a lo publicado con anterioridad. El GAP es útil como escala pronóstica de mortalidad en nuestra cohorte de pacientes.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.