Resumen
Mortalidad inmediata y a los 30 días en las intoxicaciones digitálicas atendidas en servicios de urgencias de Cataluña
Filiación de los autores
DOI
Cita
Supervía Caparrós A, Salgado García E, Calpe Perarnau X, Galicia Paredes MA, García Gibert L, Córdoba Ruiz F, et al. Mortalidad inmediata y a los 30 días en las intoxicaciones digitálicas atendidas en servicios de urgencias de Cataluña. Emergencias. 2019;31:39-42
Resumen
Introducción. La intoxicación digitálica es un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH). El objetivo de este estudio es conocer la mortalidad asociada a dicha intoxicación.
Método.
Estudio descriptivo y observacional de las intoxicaciones digitálicas atendidas en los SUH de 4 hospitales de Cataluña durante los años 2013-15. Se recogieron datos relativos a la intoxicación, la mortalidad inmediata y a los 30 días. Se analizó la existencia de posibles factores asociados a la mortalidad.
Resultados.
Se registraron 171 intoxicaciones digitálicas. Siete eran agudas (4,1%) y 164 (95,9%) crónicas. La mortalidad inmediata fue del 6,4% y a los 30 días fue del 13,4%. El análisis binario no identificó ningún factor relacionado con la mortalidad inmediata. En cuanto a la mortalidad a 30 días, los pacientes que fallecieron tenían con mayor frecuencia
una intoxicación aguda (42,8% vs 12,2%; p = 0,05), había más intoxicaciones con intencionalidad suicida (66,7% vs 13,0%; p = 0,048), más afectación renal (21,7% vs 9,2%; p = 0.037), menos sintomatología neurológica (4,3% vs 17,8%; p = 0,005), mayor digoxinemia (4,7 mg/dl vs 3,7 mg/dl; p = 0,031) y menor puntuación en el índice
de Barthel (IB) (49,1 (33,4) vs 70,3 (28,5); p = 0,006). El análisis de regresión logística identificó la digoxinemia como un factor independiente de mortalidad inmediata y la puntuación en el IB en la mortalidad a 30 días.
Conclusiones.
La digoxinemia se relaciona con la mortalidad inmediata y el IB se relaciona con la mortalidad a 30 días.