Resumen

Impacto del sexo en los tiempos de cateterismo y en el uso de pretratamiento antiagregante plaquetario en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST)

Antonio Martínez-Guisado 1, Pedro Cepas-Guillén1, Pablo Díez-Villanueva2, María Thiscal López Lluva3, Alfonso Jurado-Román4, Pablo Bazal-Chacón5, Martín Negreira-Caamaño6, Iván Olavarri-Miguel7, Ane Elorriaga8, Ricardo Rivera-López9, David Escribano10, Pablo Salinas11, Jessica Vaquero-Luna12, Alicia Prieto13, Lucía Pérez-Cebey14, Anna Carrasquer15, Isaac Llaó16, Fernando José Torres Mezcúa17, Teresa Giralt-Borrell18, Lucía Matute-Blanco19, Clara Fernández-Cordón20, Clea González3, Emilio Arbas-Redondo4, David Aritza-Conty5, Felipe Díez-Delhoyo21

Filiación de los autores

1Servicio de Cardiología, Hospital Clinic, Barcelona, España. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de León, León, España. 4Servicio de Cardiología, Hospital La Paz, Madrid, España. 5Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra, España. 6Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Ciudad Real, Ciudad Real, España. 7Servicio de Cardiología, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España. 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Vizcaya, España. 9Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de las Nieves, Granada, España. 10Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante, España. 11Servicio de Cardiología, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España. 12Servicio de Cardiología, Hospital Txagorritxu, Vitoria, España. 13Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Albacete, Albacete, España. 14Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña, España. 15Servicio de Cardiología, Hospital Joan XXIII, Tarragona, España. 16Servicio de Cardiología, Hospital de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. 17Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Alicante Doctor Balmis, Alicante, España. 18Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona, España. 19Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida), Lleida, España. 20Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 21Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 Octubre, Madrid, España.

DOI

Cita

Martínez-Guisado A, Cepas-Guillén P, Díez-Villanueva P, López Lluva MT, Jurado-Román A, Bazal-Chacón P, et al. Impacto del sexo en los tiempos de cateterismo y en el uso de pretratamiento antiagregante plaquetario en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST). Emergencias. 2024;36:123-30

Resumen

Objetivo.

Evaluar las diferencias en el manejo clínico y eventos intrahospitalarios en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) en función del sexo.

Métodos.

Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que incluyó pacientes consecutivos con diagnóstico de SCASEST sometidos a coronariografía con enfermedad ateroesclerótica responsable.

Resultados.

Entre abril y mayo de 2022 se incluyeron 1.020 pacientes; de ellos, 240 eran mujeres (23,5%). En comparación con los hombres, las mujeres fueron mayores (72,6 años vs 66,5 años; p < 0,001) y más frágiles (17,1% vs 5,6%; p < 0,001). No hubo diferencias en el pretratamiento con un inhibidor del receptor P2Y12 (68,8% vs 70,2%, p = 0,67), aunque las mujeres recibieron más pretratamiento con clopidogrel (56% vs 44%, p = 0,009), principalmente aquellas de edad < 75 años y sin fragilidad. En las mujeres se realizaron menos coronariografías precoces (# 24 h) (29,8% vs 36,9%; p = 0,03) a pesar de presentar la misma indicación (criterios de alto riesgo). En el análisis ajustado, la fragilidad, pero no el sexo, se asoció de forma independiente con la realización de una coronariografía diferida. La tasa y el tipo de revascularización fue igual en ambos sexos, y no hubo diferencias en los eventos cardiovasculares intrahospitalarios.

Conclusiones.

Las mujeres recibieron con mayor frecuencia un tratamiento antitrombótico menos potente. La fragilidad y no el sexo se asoció con la realización de coronariografía diferida. Sin embargo, no hubo diferencias en la tasa de revascularización coronaria ni en los eventos intrahospitalarios en función del sexo.

 

Más artículos de los autores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.