Resumen

Asociación entre la intensidad de cuidados y el destino de alta en pacientes atendidos en el servicio de urgencias: estudio de cohortes

Andrea Urbina1-3, Maria-Eulàlia Juvé-Udina2,4, Jordi Adamuz1-3, Maribel González-Samartino2,3,5, Rosa Sánchez-Cabrera2,3,5, Marta Romero-García2,3,6

Filiación de los autores

1Área de Calidad, Metodología y Conocimiento, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España. 2IDIBELL, Instituto de Investigación Biomédica, Barcelona, España. 3Facultad de Enfermería, Universidad de Barcelona, España. 4Institut Català de la Salut, Barcelona, España. 5Dirección Enfermera. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España. 6International Research Project for the humanization of Health Care, Proyecto HU-CI.

DOI

Cita

Urbina A, Juvé-Udina ME, Adamuz J, González-Samartino M, Sánchez-Cabrera R, Romero-García M. Asociación entre la intensidad de cuidados y el destino de alta en pacientes atendidos en el servicio de urgencias: estudio de cohortes. Emergencias. 2025;37:335-42

Resumen

Objetivo.

Analizar la asociación entre la intensidad de cuidados y los diferentes destinos de alta de pacientes atendidos en el servicio de urgencias (SU) de un hospital de alta complejidad.

Método.

Estudio observacional de cohortes. Se incluyeron pacientes adultos atendidos entre junio 2021 y junio 2022. Las variables principales fueron la intensidad de cuidados, medida a través del sistema de clasificación de pacientes ATIC (Acute to Intensive Care); y el destino de alta desde el SU. Los datos fueron recogidos de manera retrospectiva a través de la historia clínica electrónica.

Resultados.

Se incluyeron 49.344 episodios de pacientes. Los pacientes pertenecieron a los siguientes grupos de intensidad de cuidados: 11,6% en agudos, correspondiente a una ratio enfermera-paciente (Ratio EP) de 1:8; 26,4% en intensificación (Ratio EP 1:6); 46,5% en intermedios (correspondiente a una Ratio EP 1:4); 14,8% en preintensivos (Ratio EP 1:3); y 0,7% intensivos (Ratio EP 1:2). Los pacientes en grupos de mayor intensidad de cuidados (preintensivos/intensivos) mostraron una mayor incidencia de peores destinos de alta [hospitalización, traslado a unidades de cuidados intensivos (UCI) y defunción]. El grupo intermedios se asoció con hospitalización [OR:1,78 (IC 95%: 1,64; 1,94)], traslado a UCI [OR:2,07 (IC 95%: 1,66; 2,58)] y defunción [OR:1,9 (IC 95%: 1,14; 3,19)]. El grupo preintensivos/intensivos se asoció como factor de riesgo de hospitalización [OR:3,67 (IC 95%: 3,34; 4,04)], traslado a UCI [OR:3,6 (IC 95%: 2,82; 4,61)] y defunción [OR:6,19 (IC 95%: 3,69; 10,39)].

Conclusiones.

Los grupos de intensidad de cuidados mostraron fuertes asociaciones con los diferentes destinos de alta desde el SU, y los pacientes que requirieron mayor intensidad de cuidados (preintensivos/intensivos) fueron los que se asociaron con peores destinos de alta (hospitalización, traslado a UCI y defunción).

 

Más artículos de los autores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.