Impacto en la seguridad y el coste de las intervenciones farmacéuticas en urgencias (INTERPHAR): metodología estandarizada de documentación multicéntrica
Javier Ramos-Rodríguez1,2, Manuel Bonete-Sánchez1,3, Jesús Ruíz-Ramos1,4, Beatriz Calderón-Hernanz1,5, Ainara Campino-Villegas1,6, Ana de Lorenzo-Pinto1,7, Milagros García-Peláez1,8, María del Mar García-Gutiérrez1,9, Ángeles García-Martín1,10, José Manuel Real-Campaña1,11, Ana Ginés-Palomares1,12, Ana Such-Díaz1,13, Emili Vallvé-Alcón1,14, Héctor Alonso-Ramos1,15, en representación del Grupo de trabajo de Atención Farmacéutica en Urgencias de la SEFH (REDFASTER)
Filiación de los autores
1Grupo de trabajo de Atención Farmacéutica en Urgencias de la SEFH (REDFASTER). 2Corporació Sanitaria Parc Tauli, Sabadell, Barcelona, España. 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, España. 4Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España. 5Hospital Universitari Son Llàtzer, Palma de Mallorca, España. 6Hospital Universitario de Cruces, Bilbao, España. 7Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 8Hospital Asepeyo, Sant Cugat, Barcelona, España. 9Hospital de Fuenlabrada, Madrid, España. 10Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. 11Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. 12Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid, España. 13Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España. 14Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España. 15Hospital Universitario Dr.Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España.
Ramos-Rodríguez J, Bonete-Sánchez M, Ruíz-Ramos J, Calderón-Hernanz B, Campino-Villegas A, de Lorenzo-Pinto A, et al. Impacto en la seguridad y el coste de las intervenciones farmacéuticas en urgencias (INTERPHAR): metodología estandarizada de documentación multicéntrica. Emergencias. 2025;37:367-72
Resumen
Objetivo.
Diseñar una metodología estandarizada de documentación de intervenciones farmacéuticas (IF) en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH), identificar las situaciones clínicas en las que se realizan con mayor frecuencia y evaluar su impacto económico.
Método.
Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo sobre la documentación de las IF durante 2 meses (12/4/2021 a 11/6/2021). Se identificaron 36 tipos de IF, clasificados en cinco categorías: prevención de eventos adversos relacionados con medicamentos, utilización de recursos, individualización de la atención, atención directa al paciente y tareas administrativas o de soporte. El impacto clínico se evaluó con al sistema GRADE, en función del nivel de evidencia y la fuerza de la recomendación de cada intervención. El impacto económico se calculó a partir del coste potencial evitado por cada IF.
Resultados.
Participaron 46 farmacéuticos hospitalarios de 38 hospitales de España y Portugal, que realizaron 5.667 IF. De ellas, el 86,6% (4.907) fueron aceptadas y el 95,3% (5.402) proactivas. El 36,5% (2.068) correspondió a tareas administrativas, el 35,9% (2.035) a individualización de la atención, el 22,4% (1.269) a prevención de eventos adversos, el 2,4% (135) a atención directa y el 1,3% (75) a optimización de recursos; el 1,5% (85) no se pudo clasificar. El 94,5% de las IF presentaron un nivel de evidencia III, el 4,2% nivel IV, el 1,2% nivel Ib y el 0,1% nivel IIa. El coste potencial evitado fue de 1.984.474,90 €.
Conclusiones.
La aplicación de una metodología estandarizada de registro en los SUH de España y Portugal evidencia el valor de la farmacia clínica para optimizar la farmacoterapia, apoyar al equipo asistencial y reducir costes sanitarios.