Resumen
Influencia del tiempo de estancia en urgencias en la mortalidad hospitalaria en un hospital español de tercer nivel
Filiación de los autores
DOI
Cita
Fernández Castro I, Mayán Conesa P, Franco Álvarez M, Barba Queiruga JR, Fernández Cambeiro M, Casariego Vales E. Influencia del tiempo de estancia en urgencias en la mortalidad hospitalaria en un hospital español de tercer nivel. Emergencias. 2025;37:353-9
Resumen
Objetivos.
Analizar los tiempos de permanencia en el servicio de urgencias (SU) antes del ingreso hospitalario, sus causas y las repercusiones que estos tiene sobre la salud de los pacientes.
Métodos.
Estudio observacional retrospectivo de los tiempos de permanencia en el SU de los pacientes que precisaron hospitalización en especialidades médicas de adultos en un hospital de tercer nivel en España (en los años 2022 y 2023). Se analizaron los distintos tiempos entre el triaje y la llegada a la planta de hospitalización.
Resultados.
Se atendieron un total de 257.814 pacientes adultos en dicho periodo en el SU. De ellos, 21.984 (8,5%) ingresaron en los diferentes servicios médicos. El 55,1% fueron varones, y las mujeres mostraron mayor edad [75 (DE 20) frente a 72 (DE 15) años; p < 0,001)]. La estancia media en el SU fue de 22,8 (DE 14,3) horas y el 61,4% de este tiempo se destinó a procesos administrativos y ubicación en planta. Un 48% permaneció más de 12 horas y un 6% menos de 4 horas. En el análisis log-rank se apreció una mayor mortalidad durante el ingreso en los pacientes que permanecieron más tiempo en el SU (p = 0,002). Sin embargo, esta asociación no se confirmó en el análisis multivariante, que sí evidenció una relación significativa entre la mortalidad hospitalaria, la edad y el ingreso en una cama “ectópica” (es decir, fuera de la unidad específica del servicio de destino) (p < 0,001).
Conclusiones.
Existe la necesidad de optimizar los procesos administrativos y logísticos en el SU para reducir tiempos de espera y mejorar la seguridad del paciente.
