Resumen

Análisis de las pérdidas de potenciales donantes en el servicio de urgencias de los hospitales no trasplantadores de la Comunidad de Madrid

Teodoro Grau Carmona1,*, Alonso Mateos Rodríguez1,2, Almudena Escriba Barcena1, María José Polonio Anguas1, María Cristina de la Torre Toyos1, Francisco José del Rio Gallegos1,3

Filiación de los autores

*In memoriam. 1Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes, Comunidad de Madrid, España. 2Facultad de Medicina, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España. 3Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, España.

DOI

Cita

Grau Carmona T, Mateos Rodríguez A, Escriba Barcena A, Polonio Anguas MJ, de la Torre Toyos MC, del Rio Gallegos FJ. Análisis de las pérdidas de potenciales donantes en el servicio de urgencias de los hospitales no trasplantadores de la Comunidad de Madrid. Emergencias. ;:-

Resumen

Objetivo.

Análisis retrospectivo en hospitales públicos de la Comunidad de Madrid sin programa de trasplante durante el año 2022 para evaluar la pérdida de posibles donantes con daño cerebral catastrófico.

Métodos.

Se utilizaron bases de datos clínicas y administrativas (CMBD, CORE-ONT y HORUS) y se incluyeron pacientes fallecidos con diagnóstico compatible según la CIE-10, excluyendo aquellos con patología tumoral activa. Se analizaron variables clínicas relevantes y se clasificó a los pacientes en tres grupos: valorados como donantes, no posibles donantes y posibles donantes no evaluados. El análisis estadístico incluyó técnicas univariantes y un análisis multivariante mediante escalamiento optico de datos categóricos (CATPCA), utilizando SPSS.

Resultados.

De 1.429 fallecidos, se identificaron 12 donantes valorados, 39 no aptos por criterios médicos y 33 posibles donantes que no fueron evaluados. Este grupo representa una pérdida significativa del potencial de donación. La mayoría de los donantes efectivos fueron pacientes con edad inferior a 70 años, ingresados en hospitales con neurocirugía, en unidades de cuidados intensivos, con ventilación mecánica prolongada y sin fallo orgánico grave. En contraste, los no donantes presentaban mayores tasas de comorbilidades como shock séptico o insuficiencia renal. El análisis multivariante mediante CATPCA identificó tres patrones de pacientes y evidenció un grupo relevante de posibles donantes omitidos.

Conclusión.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar estrategias para mejorar la detección precoz de donantes, como la formación del personal de urgencias, la colaboración entre hospitales y el uso de herramientas tecnológicas. Una intervención estructurada podría reducir significativamente la pérdida de donantes en centros sin trasplante.

 

Más artículos de los autores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.