Resumen
Utilidad de los biomarcadores en el manejo del dolor abdominal
Filiación de los autores
DOI
Cita
Calvo-Rodríguez R, Gallardo-Valverde JM, Montero-Pérez FJ, Baena-Delgado E, Jiménez-Murillo L. Utilidad de los biomarcadores en el manejo del dolor abdominal. Emergencias. 2016;28:185-92
Resumen
Las manifestaciones de las enfermedades que subyacen bajo el término de dolor abdominal agudo (DAA) como motivo de consulta en urgencias, pueden ser sutiles en su inicio y variables en el tiempo, lo que dificulta su reconocimiento precoz. Entre ellas son prioritarias las englobadas bajo el término de abdomen agudo (AA) o situación de DAA
tiempo-dependiente. Los biomarcadores pueden mejorar el manejo de estos pacientes, añadiendo información adicional a la valoración clínica y a las exploraciones complementarias, e incrementando la capacidad diagnóstica y pronóstico. Los biomarcadores más utilizados en urgencias son la proteína C reactiva (PCR), la procalcitonina (PCT) y el lactato. La PCR ha sido el marcador más estudiado en el diagnóstico del DAA, y es muy difícil establecer un punto de corte que proporcione buena sensibilidad y especificidad. La PCT es el biomarcador más sensible y adecuado, gracias
a su particular cinética, para valorar la gravedad antes de que los signos clínicos de sepsis grave o alteración hemodinámica hagan su aparición. El lactato es un marcador de hipoperfusión tisular y elemento clave en el manejo de la sepsis grave y del shock séptico en el abdomen agudo, lo que añadido a su fácil y rápida obtención y a su bajo coste,
definen su importancia y utilidad en los servicios de urgencias.