Resumen
Supervivencia tras parada cardíaca extrahospitalaria en un hospital general
Filiación de los autores
DOI
Cita
Carpintero Escudero JM, Ochoa Gómez FJ, Villar Arias A, Ruiz Azpiazu JI, Bragado Blas L, Ramalle-Gómara E. Supervivencia tras parada cardíaca extrahospitalaria en un hospital general. Emergencias. 2002;14:118-23
Resumen
Objetivo: La supervivencia tras una parada cardíaca extrahospitalaria
(PC) es baja. Se estudian las principales
características y la supervivencia de las PC reanimadas,
así como si la implantación de un Servicio de Emergencias
extrahospitalario (SME) ha modificado estos resultados.
Métodos: Se presenta un estudio retrospectivo de todas las
PC reanimadas durante los últimos siete años, en el Servicio
de Urgencias de un hospital general de una pequeña Comunidad
que, durante la mayor parte del estudio, no disponía de
SME. La recogida de datos se realizó de la historia clínica y
de una hoja de registro específica ‘estilo Utstein’. Las variables
analizadas fueron la edad, el sexo, el tiempo desde la PC
hasta el inicio de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP), la
etiología estimada de PC (cardíaca o no), el ritmo electrocardiográfico
(ECG) basal y la supervivencia tras la RCP.
Resultados: Se realizaron maniobras de RCP en 487 pacientes.
Un 41% recuperó el pulso y el 20% fue dado de alta del
hospital con vida, la mayoría (14%) con buena recuperación
cerebral. Los supervivientes presentaron fibrilación ventricular
(FV) como ritmo ECG basal más frecuente de PC, y un menor
intervalo de tiempo entre la PC y el inicio de las maniobras
de RCP.
Conclusiones: En nuestra serie la supervivencia tras PC extrahospitalaria
concuerda con la bibliografía, siendo los factores
relacionados con la misma el ritmo ECG basal de FV y el
tiempo en iniciar la RCP. No se registraron diferencias estadísticamente
significativas tras la implantación de un SME en
la Comunidad.