Resumen

Infección por gripe nueva A(H1N1) en personal sanitario de un hospital terciario

Llorens Soriano P, Sánchez-Payá J, Martínez Jiménez CH, Portilla J, Martínez Beloqui E, San Inocencio D, Reus S

Filiación de los autores

Servicio de Urgencias Unidad de Corta Estancia y Unidad de Hospitalización a Domicilio (UCE y UHD). Servicio de Medicina Preventiva. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario de Alicante, España.

DOI

Cita

Llorens Soriano P, Sánchez-Payá J, Martínez Jiménez CH, Portilla J, Martínez Beloqui E, San Inocencio D, et al. Infección por gripe nueva A(H1N1) en personal sanitario de un hospital terciario. Emergencias. 2009;21:346-9

Resumen

Objetivo: Describir la organización que se estableció en el hospital para la atención a

sus profesionales sanitarios (PS) con sospecha de infección por gripe nueva A(H1N1) y

las características de los casos confirmados.

Método: Todos los PS con sospecha de enfermedad eran remitidos a urgencias para su

evaluación clínica y el establecimiento de las medidas de control de infecciones. Se les

recogió edad, sexo, lugar de trabajo, antecedentes vacunales, factores riesgo, características

clínicas, forma probable de contagio, utilización de métodos de barrera en la

atención a pacientes con enfermedad respiratoria febril, transmisión a pacientes y tiempos

de resolución y hasta la incorporación al trabajo.

Resultados: Se han atendido a 34 PS con sospecha de gripe nueva A(H1N1), y en 11

se confirmó el diagnóstico. De éstos, 2 trabajaban en urgencias, lo que supone una OR

de 3,3 (IC95%: 0,7 a 15,5) respecto a los PS del resto del hospital. Todos los pacientes

fueron dados de alta desde urgencias, a dos se les administró oseltamivir, y no se registraron

ni complicaciones ni transmisiones a pacientes u otros profesionales.

Conclusiones: El programa de atención a los PS enfermos presta una asistencia sanitaria

adecuada y mejora los programas de prevención y control de infecciones en el centro.

Los PS que trabajan en urgencias parecen estar sujetos a un mayor riesgo de contagio

de la gripe nueva A(H1N1).

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *