Resumen

Efecto de una intervención formativa en urgencias en la mejora del manejo y el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda

Escoda R, Llorens Soriano P, Martín-Sánchez FJ, Jacob J, Pavón J, Gil C, Herrero Puente P, Perelló R, Bella AM, Fuentes Ferrer M, Gil V

Filiación de los autores

Área de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona. Grupo de Investigación “Urgencias: procesos y patologías”, IDIBAPS. Barcelona, España. Servicio de Urgencias-Unidad de Corta Estancia y Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital General de Alicante. Ali

DOI

Cita

Escoda R, Llorens Soriano P, Martín-Sánchez FJ, Jacob J, Pavón J, Gil C, et al. Efecto de una intervención formativa en urgencias en la mejora del manejo y el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2010;22:331-7

Resumen

Introducción y objetivos: Existe un escaso seguimiento de las recomendaciones de las

guías de manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda

(ICA) en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH). Se evalua si un programa de intervención

sobre urgenciólogos permite mejorar el cumplimiento de estas guías.

Método: Se diseñó un estudio de intervención cuasi-experimental sin grupo control y

con una comparación pre y post-intervención. En una primera fase, se incluyeron de forma

consecutiva a 708 pacientes que acudieron al SUH de 6 hospitales españoles durante

un mes con el diagnóstico principal de ICA. En una segunda fase, se realizaron diferentes

programas de formación sobre el manejo de la ICA según las guías vigentes. Tras

la intervención, se volvió a incluir, siguiendo la misma metodología, a 613 pacientes que

acudieron de ICA. Las variables principales fueron aquéllas que estudios previos habían

detectado una mayor desviación de las recomendaciones de las principales guías (determinación

de troponinas plasmáticas y BNP o pro-BNP, uso de furosemida en perfusión

continua o nitroglicerina endovenosa y utilización de ventilación no invasiva-VNI).

Resultados: Hubo escasas diferencias entre los grupos pre y postintervención en sus

características demográficas, clínicas o en el tratamiento (en el grupo postintervención,

existía un mayor porcentaje de pacientes con enfermedad cerebrovascular, neumopatía

crónica, disfunción sistólica y tratamiento ambulatorio con bloqueadores beta-adrenérgicos;

p < 0,05 para todos ellos). Se detectó un aumento significativo en la determinación de BNP o pro-BNP (incremento absoluto del 44,7%, IC del 95%: 39,9-49,5%; p < 0,001) y en el uso de nitroglicerina endovenosa (incremento absoluto del 6,9%, IC del 95%: 2,2-11,5; p < 0,01). Se evidenció un aumento no significativo en la determinación de troponinas, y en el uso de furosemida en perfusión continua y VNI. Conclusiones: Un programa de formación sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de la ICA en los SUH mejora el seguimiento de las recomendaciones de las guías.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *