Resumen

Politraumatizados con intencionalidad suicida. Estudio epidemiológico de base poblacional en Navarra durante los años 2004-2005

Belzunegui Otano T, Teijeira Álvarez R, Reyero Díez D, Oteiza Olaso J

Filiación de los autores

Servicio de Urgencias, Hospital de Navarra, Pamplona, España. Instituto Anatómico Forense, Gobierno de Navarra, Pamplona, España. UVI-Móvil del Servicio Navarro de Salud, Pamplona, España. Servicio de Medicina Interna, Hospital de Navarra, Pamplona, Españ

DOI

Cita

Belzunegui Otano T, Teijeira Álvarez R, Reyero Díez D, Oteiza Olaso J. Politraumatizados con intencionalidad suicida. Estudio epidemiológico de base poblacional en Navarra durante los años 2004-2005. Emergencias. 2012;24:208-10

Resumen

Se estudia las características epidemiológicas de los politraumatizados atendidos por el

Sistema de Emergencias de Navarra los años 2004 y 2005 cuya motivación fue el suicidio.

Para ello, se incluyó pacientes con una o varias lesiones traumáticas graves, producidas

por energía mecánica, que pueden comprometer su vida o provocar graves secuelas,

y cuya intencionalidad fue el suicidio. Se incluyeron pacientes que en el

momento de su atención presentaron un New Injury Severity Score (NISS) superior a 15

o fallecieron. La tasa de incidencia anual por 100.000 habitantes fue de 5,7. La relación

hombres: mujeres fue de 3:1. El mecanismo más frecuentemente utilizado es la precipitación

de altura, en segundo lugar el atropello por ferrocarril y las lesiones por arma de

fuego en tercer lugar. Falleció el 80% de los pacientes, con una edad media de 50

años. La mujer utiliza preferentemente la precipitación de altura y el hombre también

otros métodos. El NISS medio fue de 37 puntos. Se concluye que el suicidio por métodos

violentos presenta bajas tasas de incidencia en Navarra. Es un método con una alta

mortalidad por la gravedad de las lesiones es utilizado fundamentalmente por varones.

Las mujeres utilizan preferentemente la precipitación de altura mientras que los hombres

utilizan también otros métodos.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *