Resumen
Producción científica de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y comparación con el quinquenio 2000-2004
Filiación de los autores
DOI
Cita
Miró O, Valcárcel De La Iglesia MA, Cremades Pallas RM, Burillo-Putze G, Julián Jiménez A, Martín-Sánchez FJ. Producción científica de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2005-2009 y comparación con el quinquenio 2000-2004. Emergencias. 2012;24:164-74
Resumen
Objetivo: Analizar la producción científica de los urgenciólogos españoles durante el
quinquenio 2005-2009 y compararla con la del quinquenio anterior.
Método: Se utilizó la base de datos el Science Citation Index (SCI)-Expanded y la revisión
manual de la revista EMERGENCIAS entre 2000 y 2007. Se incluyeron los documentos firmados
por urgenciólogos con filiación en España, y se excluyeron las comunicaciones a
congresos. En el caso de la revista EMERGENCIAS, que figura en SCI-Expanded desde 2008,
se revisó manualmente todos los artículos publicados entre 2000 y 2007. De cada artículo
se recogió: año de publicación, revista y su factor de impacto (FI), tipo de documento,
centro y comunidad del primer urgenciólogo firmante, el orden de firma, la filiación universitaria,
su principal actividad, la temática de la investigación y si existieron colaboraciones.
Resultados: Durante 2005-2009 se publicaron de 913 documentos (409, 43,2%, artículos
originales), un 38% más que en 2000-2004 (p = 0,10), con un crecimiento
medio anual del 7,3% (p < 0,001). El FI medio descendió de 3,06 a 2,48 (p < 0,001). El urgenciólogo español continúa publicando predominantemente en español y en revistas españolas, como primer autor del trabajo, suele tener su actividad en servicios de urgencias hospitalarios (SUH) y suele ser rara su filiación universitaria. Han aumentado los trabajos en colaboración (del 55,2% al 68,8%, p < 0,001), pero sólo 20 (2,3%) fueron con colaboración internacional. La investigación en enfermedades infecciosas, cardiovasculares y organización de urgencias los temas más investigados. Durante el periodo 2005-2009, Cataluña fue la comunidad que más documentos produjo (208, 23,9%), el Hospital Clínic de Barcelona lideró la producción hospitalaria (98, 12,4% de la producción de los SUH) y el 061-Galicia la extrahospitalaria (14, 21,5% de la producción extrahospitalaria). Se observaron cambios relevantes respecto al quinquenio anterior en cuanto al peso relativo de algunas comunidades autónomas, SUH y sistemas de emergencias médicas (SEM). Conclusiones: La producción científica de los urgenciólogos españoles siguió creciendo a buen ritmo durante el quinquenio 2005-2009 en cantidad, pero el FI de las revistas en las que publicaron descendió. Además, hubo algunos cambios sutiles en la temática de investigación, las revistas donde publican y la participación de las diferentes comunidades autónomas, SUH y SEM.