Resumen

Producción y repercusión científica de un grupo de urgenciólogos españoles seleccionados por su trayectoria investigadora

Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández Pérez C, Del Prado González N, Miró O

Filiación de los autores

Grupo de Investigación “Urgencias: Procesos y Patologías” (UPPs), IDIBAPS, Barcelona, España. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) Quito, Ecuador. Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital San Carlos, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España. Universidad Europea de Canarias, Tenerife, España. Unidad de Investigación, Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Universidad Complutense, Madrid, España. Área de Urgencias, Hospital Clínic, Barcelona, España.

DOI

Cita

Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Burillo-Putze G, Fernández Pérez C, Del Prado González N, Miró O. Producción y repercusión científica de un grupo de urgenciólogos españoles seleccionados por su trayectoria investigadora. Emergencias. 2013;25:245-54

Resumen

Objetivo: Investigar el comportamiento de distintos indicadores de producción y repercusión

científicas en médicos investigadores españoles que trabajan en el ámbito de la medicina

de urgencias y emergencias y definir un patrón global para el conjunto de ellos.

Método: Estudio piloto exploratorio en 24 urgenciólogos. Criterios de inclusión: estar en

el comité editorial o el panel de expertos de EMERGENCIAS, experiencia investigadora

de al menos 10 años y tener 20 trabajos indexados en Science Citation Index Expanded,

al menos 5 de ellos en los últimos 3 años. Para cada autor, se obtuvieron los años de

experiencia, el número de trabajos publicados (indicador de producción) y el número

de citas y el factor de impacto acumulado y el índice h (indicadores de repercusión).

Estos indicadores se calcularon para cada año de experiencia de su trayectoria investigadora.Se contrastó esta experiencia y el valor alcanzado en estos indicadores y la

evolución temporal de dichos indicadores, tanto individualmente como para todo el

colectivo, mediante modelos de regresión lineal y polinomial.

Resultados: La experiencia media investigadora fue de 19 ± 7 años (rango: 10-35). La relaciónentre la puntuación alcanzada por los investigadores en los indicadores evaluados y los años de experiencia no fue significativa. En cambio, la evolución temporal de estos indicadores se ajustó mejor a un modelo cuadrático que a uno lineal: individualmente, los valores de R2 fueron siempre superiores a 0,90 en todos los indicadores; globalmente, el mejor ajuste se produjo con el índice h (R2 = 0,54). En este último, se distinguía un comportamiento diferenciado para los investigadores de 20 o menos años de experiencia (mejor ajuste, R2 = 0,71, y crecimiento más acelerado) y los de más de 20 años de experiencia (R2 = 0,61).

Conclusiones: Es posible describir un modelo de evolución temporal de los distintos indicadores de producción y repercusión científicas para los urgenciólogos investigadores

españoles. Esta curva de desarrollo puede utilizarse en el futuro para comparar este

comportamiento con el de otros colectivos de investigadores o con el de urgenciólogos

investigadores de otros países.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *