Resumen
Diferencias epidemiológicas entre las paradas cardiorrespiratorias asistidas en el domicilio y en la vía pública en el País Vasco
Filiación de los autores
DOI
Cita
Ballesteros Peña S. Diferencias epidemiológicas entre las paradas cardiorrespiratorias asistidas en el domicilio y en la vía pública en el País Vasco. Emergencias. 2014;26:125-8
Resumen
Objetivos: Comprar las diferencias epidemiológicas existentes entre las paradas cardiorrespiratorias (PCR) extrahospitalarias consideradas para reanimación acaecidas en la vía pública y en el domicilio.
Método: Estudio observacional circunscrito al País Vasco. Se recogió información clínica
sobre los pacientes en PCR considerados para reanimación asistidos por unidades de
soporte vital básico durante 18 meses y se determinaron las diferencias epidemiológicas
en función de la localización del evento. Se analizó mediante regresión multivariante
la asociación entre localización domiciliaria de la PCR y distintos factores de exposición.
Resultados: Se revisaron 1.050 PCR, el 71,4% se produjo en el domicilio y el 28,6%
fuera de él (p < 0,001). La PCR domiciliaria se asoció al sexo femenino (OR = 1,76; p = 0,002), edades superiores (p < 0,001), mayor tiempo de respuesta de los equipos de emergencias, menor tasa de intentos de reanimación antes de la llegada del recurso asistencial (OR = 2,27; p < 0,001), mayor presencia de ritmos no desfibrilables (OR = 2,29; p < 0,001) y mayor fracaso de las maniobras de reanimación (OR = 2,33; p < 0,001). Conclusiones: Las PCR extrahospitalarias se localizan principalmente en el hogar y presentan mayor cantidad de factores asociados al fracaso de los intentos de reanimación. Existen múltiples diferencias, intrínsecas y extrínsecas, en función de la localización de la PCR, por lo que son precisas estrategias diferenciadas para maximizar la posibilidades de éxito tras la reanimación.