Resumen

Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en servicios de urgencias españoles: Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in Spanish Emergency Departments)

Llorens P, Escoda R, Miró O, Herrero-Puente P, Martín-Sánchez FJ, Jacob J, Garrido JM, Pérez-Durá MJ, Gil C, Fuentes M, Alonso H, Muller C, Mebazaa A

Filiación de los autores

Servicio de Urgencias, Unidad de Corta Estancia y Unidad de Hospitalización a Domicilio, Hospital Universitario General de Alicante, Alicante, España. Servicio de Urgencias, Hospital Clinic de Barcelona, Grupo de Investigación “Urgencias: procesos y patologías”, IDIBAPS, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Central de Asturias, Grupo de Investigación de Urgencias-HUCA, Oviedo, España. Servicio de Urgencias y Unidad de Corta Estancia, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla, España. Servicio de Urgencias, Hospital Politécnico La Fe, Valencia, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. Servicio de Urgencias, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, España. Cardiology Department, University Hospital of Basel, Basel, Suiza. Department of Anaesthesia and Intensive Care, INSERM UMR 942, Lariboisière Hospital, University of Paris - Diderot, Paris, Francia.

DOI

Cita

Llorens P, Escoda R, Miró O, Herrero-Puente P, Martín-Sánchez FJ, Jacob J, et al. Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en servicios de urgencias españoles: Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in Spanish Emergency Departments). Emergencias. 2015;27:11-

Resumen

Objetivos.

Presentación de los resultados del Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in Emergency Departments) que recoge las características clínicas, de laboratorio, terapéuticas y la evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) atendidos en 29 servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Se analizan los

cambios de manejo a lo largo del tiempo; y se comparan los resultados con los de otros registros de ICA.

Material y métodos. Estudio multicéntrico, de cohortes, prospectivo, de inclusión consecutiva, realizado en tres periodos (2007, 2009 y 2011). Se recogieron datos demográficos, clínicos, de laboratorio, del tratamiento farmacológico previo y el administrado en SUH y variables evolutivas (mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días y al año, reingreso a 30 días). Se analizaron los cambios terapéuticos y evolutivos a lo largo de estos 3 periodos. Se revisó la literatura para identificar registros previos de ICA de carácter nacional o internacional.

Resultados.

Se incluyeron 5.845 pacientes (2007: 948, 2009: 1.483, 2011: 3.414), con edad media de 79 años y 56% mujeres. Un 34,6% era un primer episodio de ICA. Presentaron elevada comorbilidad (82% hipertensión, 42,3% diabetes mellitus, 47,7% fibrilación auricular). Un 21,9% tenía dependencia funcional grave o total. El 57,3% tenía una disfunción sistólica (FEVI 38,3%). Los principales tratamientos administrados en urgencias consistieron en diuréticos (96,8%), nitroglicerina endovenosa (20,7%), ventilación no invasiva (6,4%) y fármacos inotrópicos o vasopresores (3,6%). El 57%

presentaba una tasa de filtrado glomerular disminuida. Las troponinas y los péptidos natriuréticos se determinaron en urgencias

en un 49,1% y 42,4% de casos, respectivamente. Las formas de presentación se clasificaron como: normotensiva (66,4%), hipertensiva (23,5%), hipotensiva (4,6%, 0,7% con shock). El 76,1% fue ingresado (1,9% en intensivos), con

una mediana de estancia hospitalaria de 7 días, y el 23,9% dado de alta desde urgencias. La mortalidad intrahospitalaria fue 7,6%, a 30 días 9,4% y al año 29,5%. A lo largo del periodo estudiado, ha aumentado la solicitud de troponinas

(p < 0,001) y péptidos natriuréticos (p < 0,001) en urgencias, ha disminuido el uso de diuréticos en perfusión (p < 0,001) y de inotropos/vasoconstrictores (p < 0,001) y ha disminuido el porcentaje de reconsulta a 30 días (p = 0,004). No se observaron cambios en la mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días entre el periodo 2007-2011. Se han revisado 14 registros anteriores (8 prospectivos), y solo en 2 la inclusión de pacientes se hizo desde el SUH.

Conclusiones.

El Registro EAHFE describe las características de la ICA a partir de una cohorte que se aproxima al universo de pacientes con ICA. Con el paso del tiempo se observan cambios significativos en el manejo de la ICA: las revisitas han disminuido aunque la mortalidad no se ha modificado. Aparte del Registro EAHFE, solo existen otros 2 registros

en el mundo que incluyan a los pacientes con ICA atendidos en urgencias.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *