Resumen
Análisis de los artículos de alta repercusión publicados en la revista EMERGENCIAS
Filiación de los autores
DOI
Cita
Miró O, Fernández-Guerrero IM, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ. Análisis de los artículos de alta repercusión publicados en la revista EMERGENCIAS. Emergencias. 2015;27:379-85
Resumen
En general, se acepta que una revista científica es tanto mejor cuanto más se citan los artículos que en ella se publican. Sin embargo, no todos los artículos de una revista son citados por igual, sino que solo un grupo selecto de ellos es el que contribuye mayoritariamente al factor de impacto de la revista. El presente estudio investiga las características de los artículos con mayor repercusión publicados en EMERGENCIAS y el posicionamiento de estos artículos de alta citación respecto a los artículos publicados por autores españoles, en español y en el área de investigación de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) en todo el mundo. Entre 2008 y 2015, EMERGENCIAS publicó 975
artículos, que recibieron 2.207 citaciones. El artículo publicado en EMERGENCIAS más citado lo fue en 52 ocasiones, y los 20 artículos con mayor citación acumularon 519 citas (23,5% de total). A pesar que EMERGENCIAS es una revista editada en español y que ha sido incluida recientemente en Journal Citation Reports (JCR) (en 2008), algunos de
sus artículos ya han alcanzado una repercusión notable. Así, por número de citas, el artículo más citado de EMERGENCIAS (Estudio EVADUR) se sitúa en el segundo percentil de todos los artículos publicados por autores españoles, y en el primer percentil de todos los artículos publicados en español o en el área de MUE.