Perfil de los pacientes ancianos atendidos en urgencias por caídas (Registro FALL-ER): magnitud del problema y posibilidades de mejora en los servicios de urgencias hospitalarios
Miró O, Brizzi BN, Aguiló S, Alemany X, Jacob J, Llorens P, Herrero Puente P, González Ramón B, Castro Jiménez V, Torres Machado V, Cenjor R, Gil A, Rico V, Martínez Nadal G, Lázaro del Nogal M, Martín-Sánchez FJ
Filiación de los autores
Área de Urgencias, Hospital Clínic, Barcelona, España. Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Servicio de Urgencias. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Corta Estancia y Hospitalización a Domicilio, Hospital Universitario General de Alicante, España. Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante, España. Servicio de Urgencias. Hospital Central de Asturias, España. Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, Asturias, España. Unidad de Caídas. Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos. Madrid, España. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, Madrid, España. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España.
Miró O, Brizzi BN, Aguiló S, Alemany X, Jacob J, Llorens P, et al. Perfil de los pacientes ancianos atendidos en urgencias por caídas (Registro FALL-ER): magnitud del problema y posibilidades de mejora en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2018;30:231-40
Resumen
Objetivo.
Estudiar el perfil de los pacientes de 65 años o más atendidos por una caída en los servicios de urgencias (SU), las características de las caídas, y el grado y los factores asociados con la realización de recomendaciones para prevenir
las caídas (RPC).
Método.
FALL-ER es un registro de cohortes multipropósito, prospectivo y multicéntrico, con muestreo sistemático, que incluyó todos los pacientes de 65 años o más atendidos por caída en 5 SU durante 52 días en un año. Se recogieron 68 variables
independientes. Los pacientes se clasificaron en función de recibir o no RPC (cualquiera de las siguientes: ejercicio, educación sobre prevención de las caídas, derivación a especialista o modificación de fármacos relacionados con las caídas).
Resultados.
Se analizaron 1.507 (93,6%) del total de 1.610 pacientes. Los pacientes tenían una edad muy avanzada y alto grado de comorbilidad, polifarmacia y síndromes geriátricos previos. La caída suele suceder de día, en domicilio y en la mitad de casos sin testigo. Un 48% refirió miedo a caerse, un 22% presentó deterioro funcional agudo, un 16% ingresó y
un 0,6% falleció. Se realizaron RPC en 509 (33,8%) casos. La disminución de la agudeza auditiva, deterioro cognitivo autorreferido, atención médica en el lugar de la caída, miedo a volver a caerse, deterioro funcional agudo y hospitalización se asociaron con mayor probabilidad de RPC, y la disminución de la agudeza visual con menor probabilidad.
Conclusiones.
Solo tres de cada diez pacientes ancianos atendidos por una caída en urgencias recibe RPC posteriores, aunque existen ciertas características relacionadas con el paciente y la caída que se asocian a una mayor probabilidad de recibirlas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.