Resumen
Análisis de la calidad de uso de antimicrobianos en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel
Filiación de los autores
DOI
Cita
Oltra Hostalet F, Núñez-Núñez M, Portillo Cano MM, Navarro Bustos C, Rodríguez-Baño J, Retamar Gentil P. Análisis de la calidad de uso de antimicrobianos en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. Emergencias. 2018;30:297-302
Resumen
Objetivo.
Describir los factores modificables relacionados con el tratamiento antimicrobiano (TA) inadecuado en el área de observación de urgencias (AOU), que se puedan constituir en dianas de intervención para un programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) específico en el servicio de urgencias (SU).
Métodos.
Estudio transversal de puntos de prevalencia seriados (PPS) de todas las prescripciones antimicrobianas de los pacientes ingresados en el AOU de febrero a marzo de 2015. La variable principal fue la inadecuación del TA evaluada en base a la guía local de referencia por dos evaluadores.
Resultados.
Se analizaron 406 TA. Los principales síndromes clínicos encontrados fueron: neumonía (24%), infecciones urinarias (22%) e infecciones del tracto respiratorio inferior no neumónicas (22%). El 51,5% de los TA fue inadecuado. La falta de obtención de muestras microbiológicas antes del TA (61%), no describir el «foco infeccioso» en la historia clínica del paciente (73%) y la ausencia de criterios de sepsis (58%) se asociaron a un TA inadecuado.
Conclusiones.
El TA adecuado fue inferior al 50%. La presentación grave del cuadro infeccioso, el registro del foco en la historia clínica y la obtención de muestras microbiológicas se relacionaban independientemente con una mejor calidad en la prescripción antimicrobiana. Estos factores pueden constituir dianas para el desarrollo de un PROA específico en el SU.