Utilización e interpretación de la troponina cardiaca para el diagnóstico del infarto agudo miocardio en los servicios de urgencias
Alquézar-Arbé A, Sanchís J, Guillén E, Bardají A, Miró O, Ordóñez-Llanos J
Filiación de los autores
Servicio de Urgencias. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, España. Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario. INCLIVA. Universidad de Valencia. CIBER CV. Sociedad Española de Cardiología, España. Coordinadora Bioquímica- Immunología, CATLAB. Viladecavalls, Barcelona. Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, IISPV. Universidad Rovira i Virgili. Sociedad Española de Cardiología, España. Área de Urgencias, Hospital Clínic, Barcelona, Grupo de investigación “Urgencias: Procesos y Patologías”, IDIBAPS, Universitat de Barcelona. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, España. Servicio de Bioquímica. IIBHospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad Autónoma de Barcelona. Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, España.
Alquézar-Arbé A, Sanchís J, Guillén E, Bardají A, Miró O, Ordóñez-Llanos J. Utilización e interpretación de la troponina cardiaca para el diagnóstico del infarto agudo miocardio en los servicios de urgencias. Emergencias. 2018;30:336-49
Resumen
Diagnosticar o descartar el infarto agudo de miocardio (IAM) es un reto diario al que se enfrentan los servicios de urgencias (SU). Evaluar la sospecha de IAM requiere, en la mayoría de casos, la determinación de troponina cardiaca (Tnc). El uso de este biomarcador ha mejorado el diagnóstico del IAM, siempre que sus concentraciones se interpreten
adecuadamente en el contexto clínico del paciente y de forma estandarizada. El presente consenso, redactado por facultativos de Urgencias, Cardiología y Medicina de Laboratorio, recomienda cómo utilizar las medidas de Tnc en los pacientes que consultan en los SU por clínica sugestiva de IAM, tanto si la Tnc se mide con métodos de alta sensibilidad
(Tnc-as) como con los denominados contemporáneos, y plantea algoritmos diagnósticos basados en la evidencia científica actual. El documento pretende ser una guía práctica para mejorar la eficiencia del diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo en los SU mediante el uso de Tnc.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.