Resumen
Recomendaciones dirigidas a los servicios de urgencias para el diagnóstico precoz de pacientes con sospecha de infección por VIH y su derivación para estudio y seguimiento
Filiación de los autores
DOI
Cita
González Del Castillo J, Burillo-Putze G, Cabello A, Curran A, Jaloud Saavedra E, Marchena MJ, et al. Recomendaciones dirigidas a los servicios de urgencias para el diagnóstico precoz de pacientes con sospecha de infección por VIH y su derivación para estudio y seguimiento. Emergencias. 2020;32:416-26
Resumen
Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se realizan de forma tardía, lo cual provoca un aumento en la morbimortalidad, una mayor expansión de la epidemia y un incremento en los costes sanitarios públicos. En los servicios de urgencias se atiende a muchos de los pacientes que presentan situaciones indicadoras de infección por VIH o que comparten su misma vía de transmisión. Por lo tanto, pueden ser clave en una estrategia que mejore las tasas de diagnóstico precoz mediante la promoción de la solicitud de serologías frente al VIH durante la atención de determinados perfiles clínicos. Sin embargo, esto en la actualidad se produce escasamente a no ser que el resultado de la serología vaya a modificar el manejo del proceso agudo que ha motivado la consulta en urgencias. Las presentes recomendaciones se han desarrollado por un grupo de expertos designados por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en base a la identificación y revisión de la evidencia científica más reciente. El objetivo de este documento es dar soporte a los médicos de urgencias en la toma de decisiones, promoviendo el cribado del VIH y la derivación de los pacientes al especialista adecuado para su seguimiento posterior en seis entidades clínicas seleccionadas por su elevada prevalencia en pacientes VIH positivos y la alta frecuencia con la que son atendidas en urgencias: 1) infecciones de transmisión sexual; 2) profilaxis post exposición; 3) herpes zoster; 4) práctica del chemsex; 5) neumonía adquirida en la comunidad, y 6) síndrome mononucleósico. Las recomendaciones incluyen indicaciones sobre en qué pacientes debe realizarse una serología, el proceso de derivación y herramientas para ayudar a los médicos de urgencias en la toma de decisiones.