Resumen

Mortalidad tras el alta desde el servicio de urgencias hospitalario: análisis de 453.599 episodios

Tamara Maestre-Orozco1, José-Manuel Ramos-Rincón1,4, Begoña Espinosa2, Juan Marín-Aparicio2, Francesc Botella Quijal3, Paloma Botella Rocamora3, Sergio Guzmán2, Pere Llorens2,4

Filiación de los autores

1Servicio de Medicina Interna. Hospital General Dr. Balmis, Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España. 2Servicio de Urgencias, Corta Estancia y Hospitalización a Domicilio, Hospital General Dr. Balmis, Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España. 3Servicio de Estudios Epidemiológicos y Vigilancia de Enfermedades No transmisibles. Subdirección General de Epidemiología y Vigilancia de la Salud. Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanidad. Generalitat Valenciana, Valencia, España. 4Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante España.

DOI

Cita

Maestre-Orozco T, Ramos-Rincón JM, Espinosa B, Marín-Aparicio J, Botella Quijal F, Botella Rocamora P, et al. Mortalidad tras el alta desde el servicio de urgencias hospitalario: análisis de 453.599 episodios. Emergencias. 2024;36:168-78

Extras

Youtube

Próximamente

Podcast

Próximamente

Tiktok

@oficialsemes Mortalidad tras el alta desde el servicio de urgencias hospitalario: análisis de 453.599 episodios 10.55633/s3me/018.2024 #mortalidad #fallecidos #altadeurgencias ♬ original sound – SEMES

Resumen

Objetivos.

Cuantificar y analizar la mortalidad de los pacientes dados de alta directamente desde un servicio de urgencias hospitalario (SUH) y que fallecen dentro de los primeros 30 días en el domicilio.

Métodos.

Se incluyeron todos los pacientes mayores de 14 años dados de alta desde el SUH a domicilio durante 5 años en un hospital terciario. Se recogieron como variables demográficas, edad, sexo e índice de Charlson. Como variable evolutiva se investigó la mortalidad a 30 días, y si esta ocurrió en 7 o menos días o más de 7 días y la causa del fallecimiento. La mortalidad se clasificó como esperada y directamente relacionada, esperada y no directamente relacionada, no esperada y directamente relacionad, y no esperada y no directamente relacionada. Se determinó como evento adverso (EA) relacionada con la mortalidad si la muerte estaba relacionada con un problema diagnóstico o de manejo, de infraestimación de la gravedad o complicaciones del procedimiento.

Resultados.

Fueron atendidos 519.312 episodios de los que 453.599 fueron dados de alta al domicilio. De estos, 148 fallecieron en domicilio a los 7 días (32,63/100.000 altas) y 355 fallecieron en los 30 días después del alta (78,48/100.000 altas): el 31,8% (n = 113) fueron fallecimientos esperados y relacionados (24,91/100.000 altas), el 47,6% (n = 169) esperados y no relacionados (37,26/100.000 altas), el 1,1% (n = 4) no esperados y relacionados (1,10/100.000 altas) y 19,4% (n = 69) no esperados y no relacionados (15,21/100.000 altas). En un 24,2% de los pacientes se detectaron EA relacionados con la asistencia en urgencias, el más frecuente EA fue la infraestimación de la gravedad (10,7%). La mediana de edad de los pacientes fallecidos era de 83 años y una mediana del índice de comorbilidad de Charlson (ICC) de 6 puntos. La principal etiología de fallecimiento fue la neoplasia maligna (23,0%), seguida de insuficiencia cardiaca congestiva (20,2%) y enfermedad cardiaca arteriosclerótica (13,2%). En los fallecimientos no esperados y relacionados, destaca una mayor proporción de EA por causa de problemas diagnósticos (p = 0,015), de manejo (p = 0,028) y de infraestimación de la gravedad (p = 0,004).

Conclusión.

Los pacientes que fallecen de forma precoz tras el alta de SUH en el domicilio son ancianos con comorbilidad y donde las principales causas de muerte son las enfermedades neoplásicas y las enfermedades cardiacas. Las muertes no esperadas y directamente relacionadas son poco frecuentes a los 7 y 30 días del alta. En una cuarta parte de los pacientes se detectaron EA relacionados con la asistencia en urgencias.

 

Más artículos de los autores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.