Uso de antivirales para el tratamiento de la COVID-19 leve-moderada y seguimiento de las recomendaciones oficiales en los servicios de urgencias hospitalarios españoles
Cristóbal M. Rodríguez-Leal1-3, Juan González del Castillo4, Pere Llorens5, David Oteo Mata4, Belén Morales Franco6, Diana Moya Olmeda7, Elizabeth Ortiz García8, Octavio José Salmerón Béliz9, Anna Pons Frigola10, Rigoberto Jesús del Rio Navarro11, Hugo Martínez Faya12, Francisco Román5, Beatriz Valle Borrego13, Alejandro Martín-Quirós14, Henrique Villena García del Real15, Ivana Verónica Tavasci López16, María Teresa Sánchez Moreno17, Sara Gayoso Martín18, Martín Sebastián Ruiz Grinspan3, Teresa Pérez Pérez2,19, Rosario Susi García2,19, en nombre del grupo de estudio COVID CODE SPAIN
Filiación de los autores
1Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica del Hospital Universitario Infanta Sofía y Hospital Universitario del Henares, Madrid, España. 2Facultad de Estudios Estadísticos, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España. 3Servicio de Urgencias, Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid, España.4Servicio de Urgencias, IdISCC, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 5Servicio de Urgencias, Unidad de Corta Estancia y Hospitalización a Domicilio, Hospital General Dr. Balmis, Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Universidad Miguel Hernández, Alicante, España. 6Servicio de Urgencias, Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza, Murcia, España. 7Servicio de Urgencias, Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, España. 8Servicio de Urgencias, Hospital Santa Bárbara, Soria, España. 9Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid, España. 10Servicio de Urgencias, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España. 11Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España. 12Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España. 13Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid. Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, España. 14Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz – IDIPAZ, Madrid, España. 15Servicio de Urgencias, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, España. 16Servicio de Urgencias, Hospital Virgen de Altagracia, Manzanares, Ciudad Real, España. 17Servicio de Urgencias, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España. 18Servicio de Urgencias, Hospital Universitario El Escorial, El Escorial, Madrid, España. 19Instituto de Estadística y Ciencia de Datos. UCM, Madrid, España.
Rodríguez-Leal CM, González del Castillo J, Llorens P, Oteo Mata D, Morales Franco B, Moya Olmeda D, et al. Uso de antivirales para el tratamiento de la COVID-19 leve-moderada y seguimiento de las recomendaciones oficiales en los servicios de urgencias hospitalarios españoles. Emergencias. 2025;37:095-102
Resumen
Objetivos.
Analizar el uso de los antivirales frente a la COVID-19 leve-moderada en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles, la incidencia de pérdida de oportunidad en su prescripción y factores asociados.
Método.
Se realizó un estudio transversal retrospectivo en 16 SUH españoles. Se recogieron pacientes adultos con COVID-19 leve-moderado sintomático confirmado en los primeros 7 días de síntomas, con factores de riesgo de progresión, decisión de manejo ambulatorio y atendidos durante los primeros 8 meses de 2022. Se estimó la incidencia de pérdida de oportunidad y factores asociados mediante
metodología bayesiana asumiendo distribuciones de probabilidad a priori no informativas.
Resultados.
La incidencia global de pérdida de oportunidad fue del 33,5% (intervalo de probabilidad al 95% –IP 95%–, 31,7-35,3), la cual osciló entre centros desde el 17,8% hasta el 50,6%. La edad (odds ratio ajustado –ORa–1,021, IP 95% 1,013-1,029), una indicación más amplia respecto al primer periodo de referencia (ORa tercero 2,641, IP 95% 1,844-3,783; ORa cuarto 7,440, IP 95% 5,352-10,343; ORa quinto 17,743, IP 95% 10,821-29,105), la inmunosupresión (ORa 2,698, IP 95% 2,115-3,443) y un menor número de dosis de vacunas (no vacunado referencia; ORa 3 dosis 0,287, IP 95% 0,197-0,417; ORa 4 dosis 0,115, IP 95% 0,074-0,179) se asociaron con una mayor pérdida de oportunidad; en tanto que la obesidad (ORa 0,735, IP 95% 0,567-0,952) y la existencia de una vía clínica automatizada (ORa 0,287, IP 95% 0,114-0,721) se asociaron con una mayor prescripción.
Conclusiones.
La incidencia de pérdida de oportunidad en el tratamiento del COVID-19 es elevada, afecta de forma heterogénea a los centros y lo hace de forma más intensa en los pacientes más vulnerables.