Resumen
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA EVACUACIONES AÉREAS
Filiación de los autores
DOI
Cita
Pérez Hidalgo I. PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA EVACUACIONES AÉREAS. Emergencias. 1997;9:35-43
Resumen
La evacuación aérea de pacientes en estado crítico
es una realidad en zonas de insularidad como las
Islas Canarias. Si nadie duda del papel que el
transporte secundario juega en la cadena de
supervivencia, éste cobra un interés especial en las
islas, donde el transporte es obligado por vía aérea,
y donde las infraestructuras hospitalarias de las
islas periféricas (de nivel I) son muchas veces
insuficientes para la asistencia a determinadas
patologías críticas, por otra parte muy superiores
en Canarias a la media Nacional (politraumatizados
por accidentes de tráfico, prematuridad,
cardiopatías congénitas…).
Este tipo de transporte exige una formación
específica en el medio aéreo, así como experiencia
en el manejo de este tipo de patologías. Además, es
fundamental la adaptación a las limitaciones de
espacio de la cabina y el manejo del soporte
asistencial que conllevan estas evacuaciones
(monitores, respiradores, oxigenoterapia,
incubadoras, drenajes, bombas de infusión,
fluidoterapia…) y que acompañan al paciente de
cama a cama.
Nuestra experiencia (1.500 evacuaciones) en esta
materia nos muestra como punto crítico del sistema
el desconocimiento, del resto de los profesionales que
participan en la cadena de supervivencia, del medio
aéreo y por tanto del concepto de estabilización y
preparación del paciente para una evacuación aérea.
Es el objetivo de este trabajo presentar un protocolo
normalizado para la preparación de los pacientes
para evacuarlos por vía aérea.