Resumen

Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia

González Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González Del Castillo J, López Farré A, Elvira C, Calvo E, Villarroel Elipe P

Filiación de los autores

Servicio de Urgencias. Instituto Cardiovascular. Servicio de Admisión y Documentación Clínica. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico San Carlos. Madrid, España.

DOI

Cita

González Armengol JJ, Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ, González Del Castillo J, López Farré A, Elvira C, et al. Actividad de una unidad de corta estancia en urgencias de un hospital terciario: cuatro años de experiencia. Emergencias. 2009;21:87-94

Resumen

Objetivos: La Unidad de Corta Estancia es una alternativa a la hospitalización vinculada

al servicio de urgencias (SU) operativa las 24 horas los 7 días de la semana. Se describen

las características de la actividad asistencial de la Unidad de Corta Estancia de Urgencias

(UCEU) del Hospital Clínico San Carlos (HCSC).

Método: Estudio de una serie de casos de todos los pacientes ingresados en la UCEU

del HCSC durante cuatro años (2003-2006), dotada de 16 camas para cada caso se

obtuvo información de forma retrospectiva de la base de datos de archivos y documentación

clínica y del informe de alta.

Resultados: Se incluyeron un total de 10.942 pacientes (13,2% del total ingresos realizados

desde urgencias), con una edad media 78,8 (DE 18,5) y un 62,5% mujeres. El

índice de ocupación fue 14,6 (DE 1,5) (87% del total de camas). Los motivos principales

de ingreso fueron la reagudización de procesos crónicos (insuficiencia cardiaca y enfermedad

pulmonar obstructiva crónica), las infecciones (focos respiratorio y urinario),

el síncope, las arritmias, la diarrea, la hemorragia digestiva y la obstrucción intestinal.

Los grupos relacionados de diagnóstico (GRD) principales fueron el 127, el 541 y el

321 (la suma de 20 GRD representa el 55% ingresos). El peso medio por GRD fue de

1,18 (DE 0,02) y la estancia media de 1,91 (DE 1,39) días. El destino final fue alta externa

en 9.811 casos (p < 0,001 para todos ellos) (20,10% en sábados o domingos),

de los cuales 2.638 (26,9%) con cita en consultas, 1.218 (12,4%) con hospitalización a

domicilio, y 293 (3,0%) fueron derivados a centros de apoyo. Se observa una tendencia

ascendente estadísticamente significativa en la evolución de altas con hospitalización

a domicilio, a consultas externas y a centros de apoyo (89,7%). Se realizaron

1.116 (10,9%) traslados internos, 368 (32,98%) tras nuevo diagnóstico y el resto por

ausencia de mejoría de la patología que motivó el ingreso en la UCEU. Se detecta una

tendencia ascendente significativa en el porcentaje de nuevo diagnóstico en UCEU

(p < 0,001). La tasa de mortalidad fue del 0,14% y la de reingresos del 3,7%.

Conclusiones: La UCEU representa una alternativa a la hospitalización convencional. Es

un modelo de alta resolución diagnóstica y terapéutica.

 

Más artículos de los autores