Resumen
Resultados alcanzados con la puesta en marcha del circuito “Código Ictus” en un gran hospital: papel de urgencias y análisis de la curva de aprendizaje
Filiación de los autores
DOI
Cita
Gómez-Angelats E, Bragulat E, Obach Baurier V, Gómez-Choco M, Sánchez M, Miró O. Resultados alcanzados con la puesta en marcha del circuito “Código Ictus” en un gran hospital: papel de urgencias y análisis de la curva de aprendizaje. Emergencias. 2009;21:105-13
Resumen
Objetivo: Analizar el desarrollo y los resultados obtenidos con la puesta en marcha del circuito
“Código Ictus” (CI), tanto en su fase de implementación intrahospitalaria, en un primer periodo,
como en la fase de implementación intra y extrahospitalaria, en un segundo periodo.
Método: Se definieron 2 periodos: un primer periodo A de 8 meses con circuito CI intrahospitalario
y un segundo periodo B de 12 meses con circuito CI intra y extrahospitalario.
De cada periodo se contabilizaron el número de ictus con criterio de CI, los CI activados,
los CI con estudio completado y aquéllos que acabaron recibiendo tratamiento fibrinolítico.
Finalmente se compararon los 2 periodos descritos.
Resultados: El CI fue activado en 397 pacientes. En el periodo B hubo más pacientes
con criterio de CI que en el A (p < 0,001). El número de activaciones del CI una vez
que el paciente cumplía criterio fue asimismo mayor en el periodo B respecto al A
(p < 0,001). Se completaron más estudios en los CI activados en el periodo B que en el
A (p < 0,001). Esto se acompañó de un aumento en el número total de pacientes a los
que se les efectuó fibrinolisis en el periodo B (p < 0,01), aunque en dicho periodo sólo
46 (21%) de los pacientes en los que se completó el estudio de CI se realizó tratamiento
fibrinolítico, frente a 30 pacientes (40%) en el periodo A (p < 0,001). El porcentaje
global de pacientes con ictus que acudieron a urgencias y en los que se hizo fibrinolisis
no se modificó en ambos periodos (5,3% en el periodo A, 6,8% en el periodo B,
p = NS) De los 104 casos en los que se activó el CI y no se completó el estudio, en el
periodo A fue a causa de sobrepasar el periodo ventana (p < 0,001), mientras que en el
periodo B la causa principal fue la existencia de comorbilidad. La no realización de fibrinolisis
por tratarse de un ictus con poca traducción semiológica o por ser finalmente un
accidente isquémico transitorio fue significativamente más numerosa en el periodo B
(p < 0,01).
Conclusiones: Estos resultados reflejan que la puesta en marcha de una atención protocolizada
y consensuada entre los dispositivos extra e intrahospitalarios para los pacientes
con ictus de menos de 3 horas de evolución consigue un porcentaje final de ictus fibrinolizados
del 6%, lo cual no supone un incremento porcentual de tratamiento fibrinolítico
respecto al periodo de protocolo exclusivamente intrahospitalario. De este estudio se
extrae, además, que las principales causas por las que no se consigue aumentar este
porcentaje son por una parte la tardanza en la llegada del paciente a urgencias y la presencia
de diagnósticos alternativos, por otra.