Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento hospitalario de la agudización
Soler-Cataluña JJ, Piñera Salmerón P, Trigueros JA, Calle M, Almagro P, Molina J, Quintano JA, Riesco JA, Simón A, Soriano JB, Ancochea J, Miravitlles M
Filiación de los autores
Unidad de Neumología, Servicio de Medicina Interna, Hospital de Requena, Valencia, España. CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), España. Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia, España. Centro de Salud Menasalbas, Toledo, España. Servicio de Neumología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Mutua de Terrassa, Barcelona, España. Centro de Salud Francia, Dirección Asisstencial Oeste, Madrid, España. Centro de Salud I de Lucena, Córdoba, España. Servicio de Neumología, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España. Servicio de Urgencias, Hospital General Yagüe, Burgos, España. Fundación Caubet-CIMERA, Bunyola, Illes Balears, España. Servicio de Neumología, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España. Servicio de Neumología, Hospital Universitari Vall dHebrón, Barcelona, España.
Soler-Cataluña JJ, Piñera Salmerón P, Trigueros JA, Calle M, Almagro P, Molina J, et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC). Diagnóstico y tratamiento hospitalario de la agudización. Emergencias. 2013;25:301-17
Resumen
Las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), especialmente
cuando precisan asistencia hospitalaria, son episodios que generan una notable morbimortalidad, gran carga asistencial y elevados costes, por lo que resulta prioritario reducir sus consecuencias, de acuerdo a las mejores evidencias científicas disponibles. El documento actual presenta las recomendaciones que establece la Guía Española de la EPOC (GesEPOC), para guiar el proceso diagnóstico y terapéutico del paciente con agudización que precisa asistencia hospitalaria. Como principales novedades, se proponen nuevas definiciones que tratan de diferenciar la aparición de una nueva agudización de otros conceptos vinculados como son la recaída o el fracaso terapéutico y se establece un proceso diagnóstico en 3 pasos dirigidos a: 1) establecer el diagnóstico de la agudización; 2) valorar su gravedad; y 3) identificar la etiología. Desde el punto de vista terapéutico, la guía propone una actuación en urgencias hospitalarias estructurada en 4 fases: 1) admisión y clasificación; 2) asistencia; 3) evolución, espera y observación; y 4) resolución, orientación y transferencia. También se incluyen recomendaciones para el paciente hospitalizado, criterios de ingreso, de alta y pautas de seguimiento y control orientadas hacia los fenotipos clínicos. Finalmente, el documento incluye diversos estándares de calidad asistencial e indicadores específicos que pueden servir de ayuda para monitorizar la calidad de la atención y mejorar los resultados.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.