Resumen

Estudio SUHCAT (2): mapa funcional de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña

Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C, Alonso G, Sánchez P , García I, Sánchez M

Filiación de los autores

Societat Catalana de Medicina d’Urgències i Emergències (SoCMUE), Barcelona, España.

DOI

Cita

Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Estudio SUHCAT (2): mapa funcional de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:35-46

Resumen

Objetivo: Describir las características organizativas y funcionales de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) de Cataluña y la de los médicos y enfermeros que trabajan en ellos.

Método: Los responsables de 79 de los 82 SUH de Cataluña (96%) respondieron a

preguntas referentes a organización y estructura directiva y ejecutiva del SUH, sistema

de triaje, relación con los sistemas de emergencias médicas (SEM), volumen y características contractuales y demográficas de los médicos y enfermeros, así como de organización de su trabajo. Se estimaron los puestos de trabajo a tiempo completo para médicos y enfermeros existentes en los SUH en función de las horas totales anuales

contratadas. Se analizaron las respuestas según la actividad del SUH (alta, media o baja),

el uso del hospital (privado o público) y la complejidad del hospital público (alta

tecnología o alta resolución, referencia, comarcal).

Resultados: El 69,6% se organiza como servicio y el 53,2% tiene un jefe de servicio. El

68,4% organiza la asistencia en diferentes circuitos, preferentemente basados en un modelo mixto (triaje y especialidad). El 77,2% dispone de un sistema estructurado de triaje,

casi siempre funcionando permanentemente, y en el 80,3% enfermería es la encargada.

El Modelo Andorrano de Triaje es el más extendido, que clasificó como categorías 1, 2,

3, 4 y 5 al 0,7%, 5,5%, 28,2%, 47,9% y 17,8% de los pacientes, respectivamente. La

organización de la jornada de los médicos es predominantemente a turnos (53,2%, preferentemente de 12 horas) y mixta (turnos y guardias, 30,4%). En 2012 se contrataron

4.894.264 horas de trabajo médico y 3.836.579 de trabajo enfermero, que suponen,

respectivamente, 2.899 y 2.368 puestos de trabajo teóricos a jornada completa. De los

horas de trabajo médico, el 50,4% las desarrollan médicos con contratos directamente

vinculados a urgencias (73% fijos y 27% no fijos o interinos), el 19,1% médicos de otros

servicios que hacen guardias en urgencias y el 30,6% residentes. Las especialidades predominantes de los médicos facultativos son medicina familiar y comunitaria (24%) y

medicina interna (16,6%), y el 11,3% no tiene especialidad. El 62,8% son españoles, el

2,1% comunitarios no españoles y el 17,7% no comunitarios. Se han observado diferencias

significativas en muchos de estos aspectos en función del tipo de SUH u hospital.

Conclusiones: La organización de los SUH en Cataluña y de los profesionales que trabajan

en ellos es diversa. Esta actividad genera más de 5.000 puestos de trabajo de

médicos y enfermeros a jornada completa.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *