Resumen
Estudio SUHCAT (3): mapa docente e investigador de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña
Filiación de los autores
DOI
Cita
Miró O, Escalada X, Boqué C, Gené E, Jiménez Fábrega FX, Netto C, et al. Estudio SUHCAT (3): mapa docente e investigador de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña. Emergencias. 2014;26:47-56
Resumen
Objetivo: Investigar las actividades formativas, docentes e investigadoras realizadas en
los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) de Cataluña, y compararlas en función de
las características de estos SUH y de los hospitales.
Método: Se entrevistó a los responsables de 79 de los 82 SUH de Cataluña (96%), que
respondieron a preguntas referentes a las actividades formativas en las que participan
los profesionales de urgencias, las características y resultados de las actividades docentes
e investigadoras llevadas a cabo por ellos y la disponibilidad de tiempos por parte
de médicos y enfermeros para realizarlas. Se excluyeron de este análisis los datos referentes a la formación de residentes. Se analizaron las respuestas según la actividad del
SUH (alta, media, baja), el uso del hospital (privado, público) y la complejidad del hospital
público (alta tecnología o alta resolución, referencia, comarcal).
Resultados: El 31,6% de SUH protege parte de la jornada laboral para la formación de sus
facultativos y el 23,1% parte de la jornada de sus enfermeros, con unas medianas del 5%
(p25-75: 3-10%) y el 2% (1-3%) del tiempo contratado, respectivamente. Existen sesiones
propias del servicio para los facultativos y los enfermeros en el 79,7% y 94,2% de los SUH,
respectivamente. La presencia de facultativos y enfermeros al congreso catalán y español y en congresos internacionales de la especialidad existió en el 79,5%, 76,9% y 25,6% de los SUH para los primeros, y en el 57,7%, 39,8% y 3,8% para los segundos. Existen estudiantes de pregrado de medicina y de enfermería en el 59,5% y el 81% de SUH, respectivamente; y de postgrado en el 22,8% y 40,5%. El 24,1% y 36,7% de SUH tienen algún profesional de medicina o enfermería, respectivamente, que imparte clases teóricas de pregrado en sus facultades, y el 35,4% y 25,3% respecto a clases de postgrado. La mediana de presentaciones anuales a congresos de los SUH catalanes en 2011 fue 2 (0-6), en tanto que la de ponencias invitadas, publicaciones científicas y profesionales que realizan investigación con continuidad fue 0 para todas ellas. En total, 28 SUH (35,4%) publicaron un total de 115 trabajos durante 2011, 71 (61,7%) en revistas con factor de impacto, y 24 (25%) y 20 (30%) SUH tienen un total de 78 facultativos y 35 enfermeros que investigan con continuidad. Globalmente, 62 facultativos de 28 SUH diferentes tenían el título de doctor, lo que supone el 5,8% de los facultativos de urgencias. En muchos de estos aspectos se produjeron diferencias significativas en función del tipo de SUH y hospital, siempre con un mejor perfil formativo y mayor participación docente e investigadora en los SUH de mayor actividad y en los hospitales públicos y de mayor complejidad.
Conclusiones: Los SUH catalanes tienen un elevado papel en la actividad docente de pregrado y postgrado, tanto de medicina como de enfermería, y en cambio la actividad investigadora todavía abarca a un número excesivamente limitado de SUH y de profesionales.