Resumen

La utilidad de la escala Identification of Seniors at Risk (ISAR) para predecir los eventos adversos a corto plazo en los pacientes ancianos dados de alta desde una unidad de corta estancia

Fernández Alonso C, González Armengol JJ, Perdigones J, Fuentes Ferrer ME, González Del Castillo J, Martín-Sánchez FJ

Filiación de los autores

Unidad de Corta Estancia, Servicio de Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Unidad de Investigación Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital San Carlos, Madrid, España.

DOI

Cita

Fernández Alonso C, González Armengol JJ, Perdigones J, Fuentes Ferrer ME, González Del Castillo J, Martín-Sánchez FJ. La utilidad de la escala Identification of Seniors at Risk (ISAR) para predecir los eventos adversos a corto plazo en los pacientes ancianos dados de alta desde una unidad de corta estancia. Emergencias. 2015;27:181-4

Resumen

Objetivo.

Determinar si la escala Identification of Seniors at Risk (ISAR) predice los resultados adversos (RA) a corto plazo en los ancianos dados de alta desde una unidad de corta estancia (UCE).

Método.

Estudio analítico observacional de cohorte prospectivo que seleccionó a todo paciente 75 años dado de alta a domicilio desde una UCE durante 2 meses. Se calculó la puntuación total del ISAR. La variable resultado fue presentar algún RA (deterioro funcional agudo grave, muerte o reingreso por cualquier causa) a los 30 días del alta.

Resultados.

Se incluyeron 120 pacientes con una edad de 81,5 (DE 5,4) años, 36 (30%) presentaron algún RA a los 30 días tras el evento índice. El punto de corte de ISAR menor o igual a 3 es el que presentó una mejor capacidad predictiva tanto para las variables resultado aisladas como para la variable compuesta a los 30 días.

Conclusiones.

La ISAR puede identificar al anciano con alto riesgo de presentar un resultado adverso a los 30 días tras el alta de una UCE, siendo el punto de corte de 3 el que mostró una mejor capacidad predictiva.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *