Resumen

Atención prehospitalaria a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en España: estudio SEMICA

Miró O, Llorens P, Escalada X, Herrero P, Jacob J, Gil V, Xipell C, Sánchez C, Martín-Sánchez FJ

Filiación de los autores

Área de Urgencias, Hospital Clínic, Barcelona; Grupo de Investigación “Urgencias: Procesos y Patologías”, IDIBAPS, Barcelona, España. Universidad de Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Unidad de Corta Estancia y Hospitalización a Domicilio, Hospital General de Alicante; Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández; Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIALFundación FISABIO), Alicante, España. Sistema de Emergències Mèdiques, Barcelona, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico San Carlos, Madrid; Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, España.

DOI

Cita

Miró O, Llorens P, Escalada X, Herrero P, Jacob J, Gil V, et al. Atención prehospitalaria a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda en España: estudio SEMICA. Emergencias. 2017;29:223-30

Resumen

Objetivo.

Investigar, en los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca aguda (ICA) en servicios de urgencias hospitalarios (SUH), su forma de llegada, los factores asociados al tipo de transporte usado y el tratamiento prehospitalario

administrado.

Método.

En pacientes diagnosticados consecutivamente de ICA en 34 SUH españoles se recogió: forma de llegada (transporte sanitario medicalizado –TSM–, no medicalizado –TSNM– o propio –TP–) y tratamiento prehospitalario administrado.

Se estudiaron 27 variables independientes potencialmente relacionadas con el tipo de transporte utilizado. Como indicadores de gravedad se registraron nivel de triaje en urgencias, necesidad de ingreso y de cuidados intensivos, mortalidad intrahospitalaria y a 30 días.

Resultados.

Se incluyeron 6.106 pacientes [edad: 80 años (DE:10), 56,5% mujeres]; 47,2% llegaron en TP, 37,8% en TSNM y 15,0% en TSM. El uso de transporte sanitario se asoció a ser mujer, edad > 80 años, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, antecedentes de ICA, dependencia funcional, NYHA III-IV, incontinencia esfínteres y presentar disnea, ortopnea, piel fría y depresión del sensorio/inquietud. La asignación de TSM se asoció directamente a vivir solo, antecedente de cardiopatía isquémica, presentar piel fría, depresión del sensorio o inquietud y temperatura elevada e

inversamente al antecedente de caídas. Los traslados en TP, TSNM y TSM registraron porcentajes crecientes de tratamiento prehospitalario, y su gravedad también fue progresivamente creciente. El 73% de pacientes trasladados con TSM recibió oxígeno, el 29% diurético, el 13,5% vasodilatador y el 4,7% ventilación no invasiva.

Conclusiones.

Existen características del paciente con ICA relacionadas con el tipo de recurso asignado para su traslado al SUH, y dicha asignación parece corresponderse con la gravedad del episodio. El tratamiento durante el TSM podría incrementarse.

 

Más artículos de los autores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *